Tendencias Educativas en America Latina

El SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina) es un programa iniciado en el año 2003, que desarrollan en forma conjunta el Instituto Internacional de Planeamiento de la educación de la UNESCO (IIPE – UNESCO, Sede Regional Buenos Aires) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
El objetivo de este Sistema de Información es hacer un seguimiento del panorama educativo de la región, a la luz de las profundas transformaciones económicas y sociales que se van dando en América Latina, a fin de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de políticas sociales y educativas que garanticen una educación de calidad para todos.
martes, 27 de agosto de 2019
Proyectos educativos populares
Proyecto Educación Popular
Desde sus orígenes, nuestra institución trabaja en generar y mantener de manera sistemática espacios organizativos, de formación, capacitación y desarrollo de acciones en zonas populares de Mendoza. Acompañamos a las organizaciones en su proceso organizativo y su fortalecimiento como actor social, favoreciendo una mejor comprensión del contexto en el cual se desarrolla su práctica social y la apropiación de saberes y competencias para resolver sus necesidades y a la vez alcanzar un mayor protagonismo en el ámbito local en que actúan.
Mediante la organización comunitaria actualmente se trabaja en proyectos de apoyo educativo e integración social a través de actividades socio-culturales con niños y adolescentes, capacitación de madres, desarrollo de emprendimientos productivos familiares y/o asociativos.
Las acciones del proyecto Educación Popular se organizan alrededor de diferentes ejes de trabajo:
Jóvenes
Mujer pobladora
Migrantes
Las localizaciones donde trabajamos, junto a organizaciones populares de las diferentes zonas
lunes, 12 de agosto de 2019
Teoría crítica de la educación
La Teoría Crítica de la Educación es una construcción teórica, referida al ámbito de los fenómenos educativos que recoge los presupuestos filosóficos de la Teoría Crítica e intenta reflejarlos en la práctica educativa. Esta relación no es una relación jerárquico-impositiva de la teoría hacia la práctica, sino una relación dialéctica. Buscar una coherencia entre las formas de entender el mundo, la sociedad, el sujeto... que sirva de referente en el quehacer educativo cotidiano, en el proceso de transmisión de conocimientos, en las formas en las que se concretan las actuaciones del profesor. Conseguir "teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social, y en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad"(3). Los supuestos históricos en los que se basa la metodología tienen que estar en consonancia con principios que explican el concepto de currículum.(4). Es un intento de conseguir una forma específica e integrada de entender el mundo y la actividad pedagógica.
El currículum se define no como un conjunto de saberes elaborados por expertos, sino como un proceso en el que intervienen todos los sectores implicados en el proceso educativo.
Los principios básicos se concretan en los puntos siguientes:
Concepto de educación.
Teniendo siempre presente el aforismo de HORKHEIMER "Podemos señalar el mal, pero no lo absolutamente correcto". La Teoría Crítica puede señalar criterios, pero no valores ni definiciones absolutas. Los criterios son siempre revisables de acuerdo con el contexto y los procesos comunicativos que se generan.
La educación la definimos como proceso de creación y facilitación de orientación de las acciones y conocimientos mediante relaciones de interacción simétricas en un contexto de comunicación crítica y racional. Entendemos por crítica "el esfuerzo intelectual y en definitiva práctico por no aceptar sin reflexión y por simple hábito las ideas, los modos de actuar y las relaciones sociales dominantes; el esfuerzo por armonizar entre sí las ideas y metas de la época, los sectores aislados de la vida social; por investigar los fundamentos de las cosas, en una palabra, por conocerlas de manera efectivamente real"(5) . A la pereza intelectual la llamamos en muchas ocasiones firmes convicciones
Concepto de Teoría Crítica.
Este concepto incluye no sólo las exigencias metodológicas (fruto del convenio de científicos en un momento histórico determinado para un objeto específico), sino que incluye un carácter emancipador en su orientación. Los "porqués" y los "paraqués" son atribuciones determinantes para orientar sus fines. Su verdad está orientada por los valores. La aproximación al conocer, no se reduce al acercamiento de un sujeto pensante a un objeto de investigación. Se parte del principio de que los propios procesos de pensamiento y del conocer, ya vienen condicionados por esos mismos objetos. Los conocimientos son históricos(7), forman parte del devenir histórico. Los procesos de selección de contenidos curriculares, los criterios utilizados... pueden ser elementos clarificadores para comprender la prevalencia de unos saberes sobre otros. Los profesores- alumnos deben ser conscientes de cuáles son los valores, los intereses, los conceptos sociales que están detrás de un diseño curricular y este conocimiento debe ser orientativo para diseñar las opciones consiguientes. No se trata de imponer un conocimiento crítico, sino de proporcionar instrumentos de reflexión crítica, en la que la explicación del profesor, así como las aportaciones de los propios alumnos, forman parte de un clima de comunicación y de análisis.
El pensamiento crítico.
Una característica importante de esta metodología es el carácter negativo (se debe a Adorno está aportación) que tiene todo pensamiento crítico. Es decir, el pensamiento afirmativo por una parte es mantenedor de lo dado y por otra oculta lo que no está presente en la afirmación. El pensamiento crítico trata de descubrir lo no-dicho, aquellos aspectos de la realidad no definidos por los discursos formales, pero que forman parte de la realidad.
Esto se hace especialmente relevante cuando se analizan los contenidos políticos (decretos, disposiciones legales) relacionados con la Organización Escolar dictados por responsables de la planificación educativa. Se parte de que profesor-alumno han de tener una visión crítica que les permita detectar las contradicciones. La finalidad última no es conseguir unos fines económicos, sino que está orientado hacia un interés emancipador que permita al sujeto una vida libre. En definitiva se trata de conseguir instrumentos capaces de explicar los fenómenos humanos y, a la vez, conseguir su transformación. El alumno es considerado como concreto y determinado por su contexto y se rechaza la concepción del individualismo burgués de sujeto: individuo que tiene poder para cambiar su vida según su propia iniciativa.
Es una constante de este planteamiento la referencia constante a la realidad que se presentan como realidad dialéctica. La mayéutica socrática, incorporando la connotación negativa de la dialéctica adorniana sería el encuadre más definido de lo que intentamos decir.
Democracia y educación
La modalidad de la democracia representativa es la que prevalece en la actualidad, la cual se expresa en la elección por voto popular de las personas que ocuparán los cargos electivos.
La palabra democracia enfocada a partir de su etimología tiene por significado “gobierno del pueblo”, aunque desde diferentes perspectivas ha sido definida en un sentido más literal como una acepción fundamentalmente política.
La democracia desde la óptica política puede ser apreciada en dos vertientes la participación del pueblo en el gobierno y la asunción de políticas o acciones a favor de la población.
El funcionamiento de un modelo democrático se sustenta en reglas o normativas que van encaminadas a propiciar una participación popular en las instancias de orden jurídico y político.
La democracia es efectiva cuando las personas pueden convivir en un ambiente en el que la libertad, los derechos humanos y la dignidad constituyen el eje de las relaciones entre los involucrados en los espacios de participación colectiva.
Está expresa en la oportunidad que tiene la ciudadanía de decidir quienes serán las personas que ocuparan las posiciones electivas en las instancias gubernamentales, así como en el derecho de ser favorecidos con el respaldo de los demás para representarles.
La modalidad de la democracia representativa es la que prevalece en la actualidad, la cual se expresa en la elección por voto popular de las personas que ocuparán los cargos electivos.
En esta modalidad las personas se postulan libremente y en un proceso competitivo se selecciona mediante el sufragio a los representantes de la colectividad que habrán de ocupar las posiciones públicas.
Progresivamente un régimen democrático debe abocarse a eliminar sesgos, políticos, religiosos, de género, étnicos u otros a la hora de designar a aquellas personas que estarán al servicio de los demás en las posiciones públicas.
Algunos regímenes democráticos se apoyan en concursos de oposición para elegir a aquellas personas que estarán al frente de las posiciones públicas.
La postura prevaleciente en la actualidad en lo relativo al orden democrático se sitúa en la participación activa y efectiva de la gente en procura de hacer más democrática a la democracia.
La democracia coloca el interés de la colectividad sobre el interés individual. La elección correcta garantiza que la representación genuina de un conglomerado ponga como prioridad los intereses comunes de las personas.
La democracia se construye desde la participación en las diferentes instancias sociales, el hogar, la escuela, la iglesia, la junta de vecinos, el sindicato, el partido político, etc.
En el caso particular de la escuela esta es la llamada a formar desde la orientación del currículo a los educandos para ejercer de manera consciente los derechos democráticos.
En los centros de estudio el estudiantado tiene la oportunidad de asumir posturas firmes y coherentes en el aprendizaje de los contenidos que lo faculten para desarrollarse como un sujeto democrático.
También cuando fomenta en los estudiantes formas democráticas de pensar y enfrentar la realidad. En definitiva, cuando se favorece la inclusión de todos en procura del bien común.
Cuando las personas aprenden que el orden democrático es construido, estas pueden de manera consciente contribuir con los cambios y transformaciones que son necesarias para las conquistas democráticas que se han logrado a través del tiempo.
Una de las aspiraciones más acariciadas por las personas que procuran el éxito de la mayoría es el establecimiento de un orden democrático que permita igualdad de oportunidades para todos y todas.
La educación es sin lugar a dudas uno de los medios que mas contribuye a la construir la equidad entre las personas.
La posibilidad de capacitarse para rendir una labor de utilidad al país la tienen tanto los sectores más desposeídos como los más encumbrados, es cierto que estos últimos pudieran tener ventaja frente a los primeros en cuanto a que pueden adquirir los más variados medios que faciliten la adquisición de conocimiento.
Sin embargo cuando los más empobrecidos asumen la conciencia de que una sólida formación académica les puede conducir al logro de una profesión que le sitúe en un espacio social desde el cual pueda obtener mayores oportunidades de acceder a una vida digna estamos ante un ejemplo de cómo la educación contribuye a la construcción de la democracia.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




