miércoles, 29 de mayo de 2019

Rebsamen

Rébsamen, Enrique C.  Educador que nació en Kreuzlingen, aldea suiza, el 8 de febrero de 1857; murió en Jalapa, Ver. en 1904. Estudió la carrera de maestro y se graduó en la Univ. Zurich. Dedicado a la pedagogía, enseña y estudia en Baviera, Inglaterra y Francia. Con una carta para Ignacio Manuel Altamirano, llegó a México a los 26 años en 1885. El gobernador de Veracruz, Gral. Enríquez, lo manda a Orizaba para organizar un curso rápido en la formación de maestros para la Escuela Modelo. De todos los cantores veracruzanos se mandan los mejores prácticos para que estudien con Rébsamen y Enrique Laubscher. En esto son precursores de los modernos cursos de capacitación. Al fundarse la Escuela Normal de Jalapa, el 14 de dic. de 1886, se le nombró director.  Por sus ideas reformadoras fue combatido, a pesar de que adaptaba las ideas de Pestalozzi, Herbart, Bencke, etc. al propio ambiente mexicano, y de que llamó como colaboradores a intelectuales de todas las tendencias. En dos congresos educativos que se llevaron a cabo de 1889 a 1991, participó como representante de Veracruz, expuso sus tesis y convenció; de ahí salieron resolutivos de gran importancia como la enseñanza laica gratuita y obligatoria. Sus ideas tuvieron mayor impulso al ser director de las normales de Oaxaca, Guanajuato y Jalisco. Los egresados de estas escuelas al ser nombrados directores en escuelas de otros estados desarrollaron las ideas y los conocimientos aprendidos en su formación. En 1889 editó una revista titulada México Intelectual, tuvo gran aceptación. En 1901 lo nombraron Director de Enseñanza Normal en el Distrito Federal. Fue autor de una Guía para la enseñanza de la historia y el libro de lectura para primer año llamado Método Rébsamen.  Sus ideas se difundían a través de México Intelectual, periódico de la Escuela Normal que dirigía. En 1889 representó a Veracruz en el Congreso Pedagógico Nacional, del que fue vicepresidente. Recorre Jalisco, Guanajuato, Oaxaca, etc., como director Gral. de Educación Pública, y en 1901 de Enseñanza Normal.

Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco (Caracas, 24 de julio de 1783 Santa Marta, 17 de diciembre de 1830), más conocido como Simón Bolívar fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericanafrente al Imperio español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,​ Perúy Venezuela.

Justo sierra


Justo Sierra Méndez (San Francisco de Campeche, Campeche, 26 de enero de 1848; Madrid, 13 de septiembre de 1912) fue un escritor, historiador, periodista, poeta, político y filósofo mexicano, discípulo de Ignacio Manuel Altamirano. Fue decidido promotor de la fundación de la Universidad Nacional de México, hoy Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se le conoce también como "Maestro de América" por el título que le otorgaron varias universidades de América Latina. Es considerado uno de los personajes más influyentes de la historia moderna de México.

Gabino Barreda





Gabino Barreda (Gabino Barreda y Moisés; Puebla, 1818 - Ciudad de México, 1881) Médico, filósofo y político mexicano. Realizó los primeros estudios en su estado natal y, más tarde, marchó a la capital del país para ingresar en el Colegio de San Ildefonso. Abandonó la carrera de derecho antes de graduarse y se inscribió en el Colegio de Minería para estudiar química. Posteriormente se recibió como médico, profesión que comenzó a ejercer durante las guerras de 1843 y 1847, alistado como cirujano en el ejército nacional. Llegó a ser hecho prisionero tras la Batalla del Molino del Rey, en las cercanías de Ciudad de México.  Gabino Barreda Entre 1847 y 1851 completó su formación científica en París, donde, por mediación de Pedro Contreras Elizalde, conoció a Augusto Comte y su filosofía positivista. Convencido del valor de esta doctrina para resolver los problemas fundamentales de México, regresó a su país con los seis volúmenes del Curso de filosofía positiva del francés y el propósito de divulgar el positivismo. Para ello fundó la Sociedad Metodófila, germen del que surgiría más tarde un proyecto político: el Partido Científico. Barreda ejerció su magisterio en las cátedras de filosofía médica, física, historia natural y patología médica que regentó en la Escuela Nacional de Medicina mexicana y más tarde en la Facultad de Medicina. Sin embargo, la intervención francesa y la instauración del gobierno del emperador Maximiliano I de México lo obligaron a refugiarse en Guanajuato entre 1863 y 1867, donde ejerció la medicina y continuó sus estudios filosóficos. Con el triunfo de la República fue llamado por Antonio Martínez Castro, ministro de Justicia del presidente Benito Juárez, para participar en una reforma educativa nacional de inspiración positivista. El resultado fue la ley del 2 de diciembre de 1867, la cual ordenaba, entre otras cosas, la creación de la Escuela Preparatoria, y señalaba que la educación primaria debería ser obligatoria, gratuita y laica. Su creciente prestigio lo llevó a diversos cargos públicos y diplomáticos. Miembro del Congreso, presidió la Comisión de Instrucción Pública de la cámara. Las ideas progresistas y positivistas de Barreda quedaron recogidas en De la educación moral(1863) y constituyeron la base de la preeminencia del positivismo durante el régimen de Porfirio Díaz, bajo cuyo mandato fue embajador en Alemania (1878). Su obra escrita dispersa en periódicos como El Federalista y El Siglo XIX fue reunida en el libro Opúsculos, discusiones y discursos(1877)

martes, 28 de mayo de 2019

Luis Beltrán Priete



José Martí


Paulo Freire



Paulo Freire nació en el noroeste de Brasil donde la marginación, el desempleo, el hambre y el analfabetismo inundaban las calles.Muchas personas, cerca de la mitad de los habitantes de toda la región, vivían en situaciones deplorables. Frente a esta visión, Freire rompe con ciertos modelos y centra su estudio y trabajo en este grupo de personas, a los cuales quería educar para que logren liberarse de la situación en la que estaban sumergidos. Dentro de estos objetivos, el empleo de los medios toma protagonismo. Se trata de llevar la palabra y lo que acontece a esta gran mayoría que vive ajena a muchos derechos, como, por ejemplo, llevar la radio a zonas de difícil escolarización. Para que identifiquen el verdadero valor que Freire le otorga a los medios, os voy a englobar una frase que deja claro su valor: Los medios son un instrumento cultural de primera magnitud para romper el retardo de amplias capas sociales, para devolver la palabra al ignorante, que es la negación del derecho de expresión y el origen de la cultura del silencio. Sus principales obras y aportes han sido tres: La educación como práctica de la libertad. En esta obra, como nos deja ver su nombre, resume lo que veníamos exponiendo; el empleo de la educación para desarrollar la libertad de las personas. Pedagogía del oprimido. Aquí realiza un estudio y análisis de las causas que oprimen a un hombre y cómo hacer para dar vuelta dicha situación. Extensión o comunicación. Profunda critica a las tradicionales formas y campañas de alfabetización, las cuales Freire considera que adolecen de graves y grandes faltas

domingo, 12 de mayo de 2019

HIDALGO la historia jamás contada


Hidalgo, la historia jamás contada es una película sobre la vida del cura Miguel Hidalgo durante el periodo previo y posterior al levantamiento independentista, centrado más en su lado humano. Su pasión por el teatro, su búsqueda natural de justicia e igualdad y sus debilidades carnales. Dirigida por Antonio Serrano y escrita por Leonardo Mendoza, tuvo el working title de Hidalgo/Moliere por su trama girada en torno a la obra Tartufooriginal del francés Moliere y que Hidalgo traduce con intención de montarla en el pueblo de San Felipe (en ese entonces aún no se le adjudicaba el Torres Mochas). Durante este proceso el cura conoce al Clérigo Ramírez, quien no coincide con los métodos de Hidalgo y encauza sus esfuerzos en destruirlo, ayudado por otros que también quieren verlo caer. Durante el proceso el padre Miguel debe lidiar además con sus parientes y adjudicados que llegan de visita y con un incontenible amor hacia Josefa Quintana interpretada.

La controversia de valladolid







Se trata de una película basada en la Junta de Valladolid (1550), una reunión de la Iglesia con un debate para decidir el futuro de la conquista de los indios del Nuevo Mundo y determinar si los indios tenían derechos como los europeos o no. Es una película muy interesante porque se pueden ver dos puntos de vista opuestos y de la antigüedad desde el pensamiento de la actualidad, y se tratan temas como la Iglesia, el colonialismo, los derechos humanos, la conquista… En el debate para decidir los medios de la conquista y la naturaleza de los indios hay dos posiciones opuestas, la de Bartolomé de las Casas y la de Juan Ginés de Sepúlveda, siendo mediadas por un representante del papa. De las Casas defiende los derechos  de los indios y condena la masacre que han llevado a cabo los españoles en su invasión, defendiendo una conquista y una evangelización pacífica, sin destruir la cultura indígena. Sepúlveda defiende el sometimiento de los pueblos del Nuevo Mundo y la inferioridad de los indios, que según él son castigados por Dios. Bartolomé, que ha vivido en Las Indias, se opone a la masacre que se produce. Es uno de los primeros defensores de los derechos humanos. Habla de que la sed del oro y los intereses coloniales de los españoles les ha transformado en demonios, que matan a los indios y los explotan en las minas sin escrúpulos. Afirma que los indios son generosos, abiertos e ingenuos, pero son un pueblo muy maltratado, y por eso algunos esclavos se oponen a los españoles y a su religión. Defiende la igualdad entre indios y cristianos, hermanos, y dice que los indios tienen alma y fueron redimidos por Cristo, por lo que la conquista es totalmente inmoral, aunque defiende una evangelización pacífica sin destruir la cultura. Sepúlveda dice que los indios de una categoría inferior y fueron creados para ser esclavos, ya que rechazan la religión y son castigados por Dios, por lo que cree que su sometimiento es justo. Algunos de sus argumentos son sus dioses paganos y sacrificios, su arte, considerado una ofensa a Dios, la facilidad de la conquista (enfermedades, fracaso con superioridad numérica); son falacias algunas de las cuales refutadas por Bartolomé. Uno de sus argumentos más importante es que sus sacrificios humanos son una ofensa a Dios, a lo que Bartolomé responde que esas religiones son naturales, que hubo sacrificios en la religión cristiana, que la masacre es mucho peor y que creen en un paraíso y en un infierno, etc. Cabe destacar que se utilizan muchas citas de la Biblia y dogmas religiosos como argumentos sólidos y verdades absolutas, y a veces se intenta “poner a Dios de nuestro lado”, como cuando Sepúlveda dice que Dios está a favor de la conquista española. Se sacan de contexto citas de la Biblia para buscar un apoyo más para sus argumentos. El delegado del Papa y Bartolomé parecen pensar más por sí mismos, sobre todo el 2º, que se basa en sus experiencias propias. Sin embargo, es muy frecuente que acudan a dogmas para sus argumentos, y que el delegado del Papa muestre su total intolerancia a otras religiones, como cuando dice que la serpiente emplumada, la obra de arte traída, es un espanto y pregunta que cómo adoran a eso. En realidad, las religiones defienden una ideología basada en valores morales y en la convivencia, por ejemplo, Jesús defendía la paz, la igualdad y a los pobres. A menudo el debate se transforma porque se argumenta en base a las consecuencias de la decisión que quieren o no quieren que se produzca, o a que lo que dicen sea verdad o mentira; no se busca la verdad en el lado de los defensores de la esclavitud, sino los intereses. Además, hay que resaltar que, aunque resulte bárbaro en la actualidad, Sepúlveda y sus ideas eran muy respetados por gran parte de la comunidad de la Iglesia, e incluso por los Reyes Católicos. En la película, Sepúlveda muchas veces no puede llegar a la verdad y recurre a la retórica para defender sus intereses; otras veces, defiende lo que cree que es verdad, pero resulta atroz. En la segunda sesión de la junta aparecen dos indígenas traídos desde América, y son examinados. Bartolomé se opone a esto, ya que están siendo maltratados. La escena en la que le arrebatan el niño a la mujer y la escena en la que traen a los bufones para ver si se ríen los indios resultan un poco macabras. Luego, interviene el propietario de haciendas en la india, que defiende sus intereses diciendo que los indios no trabajan y “se matan para pasar el rato”, y que darles derechos supondría una pérdida enorme de dinero para la Iglesia y la corona española. Aquí se ve claramente la defensa de intereses propios y la manipulación de la percepción de la realidad, haciendo ver solo lo que apoya esos intereses. Después de la larga discusión y cuando los indios se ríen porque la eminencia tropieza en un escalón, Sepúlveda dice que cree que los indios son humanos de una categoría inferior, y defiende su explotación, pero dice que tienen un alma (inferior) que puede ser salvada por la fe, resaltando el valor de la salvación. Al principio ya se dijo que los indios son humanos porque las mujeres pueden tener descendencia bien formada con hombres españoles. Al final, el representante del Papa decide que los indios son hermanos de los cristianos, y se les tienen que conceder más derechos. Sepúlveda insinúa que no ha valorado las consecuencias de su decisión, a lo que el representante responde que sí lo ha sopesado, y que como alternativa se sustituya a los indios por los negros en el trabajo, ya que según él no son iguales a ellos, y son más bien criaturas salvajes. De las Casas defiende los derechos de los negros, pero no se le tiene en cuenta. Luego, aparece en la pantalla escrito que el debate no ayudó a mejorar los derechos de los indios, y la masacre en la conquista continuó, y que tanto de las Casas como Sepúlveda ampliaron sus respectivas tesis. En este momento final se concluye que todos los avances que se han hecho en derechos humanos no han sido útiles, puesto que ahora se vulneran los derechos de otra raza, y no se ha alcanzado la conciencia moral. Además, ni siquiera sirvió el debate para mejorar la situación de los indígenas.

lunes, 6 de mayo de 2019

Construcción del pensamiento liberal


Jonh lucke padre de el liberalismo 


El liberalismo es una doctrina política que defiende la libertad individual, preconiza el Estado limitado (restringe la intervención del Estado en la vida social, económica y cultural), promueve la iniciativa privada, como medio para el crecimiento económico Sus características principales son :  La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos:[2]libertad de pensamiento, de culto, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.  El principio de igualdad ante la ley, referida a los campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.  El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.  El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.  La libertad de cultos y la separación del Estado y la iglesia en un Estado laico.  La no politización de los cargos de gobierno, y demás elementos públicos, como la educación(tanto la escolar como la universitaria), la salud y la justicia.  Tolerancia en la aplicación de la autonomía individual o colectiva. En México en el siglo XIX, se dio un liberalismo como alternativa política al conservadurismo. Es a este liberalismo al cual nos vamos a referir a lo largo de este tema, pues es ese en el que encontramos a un Mora, Gómez Farías, Lerdo de Tejada, Juárez y a todas ese gran generación de hombres públicos que se hicieron en torno a "La Gran Década Nacional", o sea de 1857-1867, que hicieron de la secularización de la sociedad su principal anhelo político, junto con la defensa de las libertades individuales. El período que estamos analizando, no sólo atañe a lo económico, sino también a la formación de un Estado nacional en México. La anarquía que existía en este momento tiene razones de ser: la lucha entre lo viejo y lo nuevo. Son las estructuras coloniales que pretenden todavía subsistir y se debaten ante los ataques de las clases emergentes que buscan un cambio hacia el capitalismo.  

Fray Bartolomé

Nació en Sevilla, España, probablemente el 24 de agosto de 1484.
Su padre, Pedro de  las Casas, fue un mercader que participó como militar en el segundo o tercer viaje de Cristóbal Colón a América. Pedro regresó a España en 1499, llevando a un esclavo indígena para su servicio; pero en 1500, por orden de Isabel la Católica, fue obligado a devolver al americano a su lugar de origen.
Se embarcó en 1502 por primera vez hacia el Nuevo Mundo, en compañía de su padre. Bartolomé contó que lo hacía para «desechar de sí la pobreza».
Como militar participó de 1503 a 1505 en diversas expediciones de la conquista, y recibió  una encomienda* de indígenas como pago por sus servicios.
Regresó a España en 1506, y fue ordenado sacerdote en Roma al año siguiente.
Por segunda vez viajó a América, en 1508, y se le nombró capellán de la isla de Cuba, además de volver a recibir indígenas en encomienda.
Los dominicos  recién llegados a la isla La Española provocaron en él la conversión, que lo hizo sumarse a su lucha en defensa de los nativos. En 1514 Bartolomé renunció públicamente a su  encomienda.
Fue nombrado en 1516 «protector de indios» por el cardenal Jiménez de Cisneros.
Carlos V le concedió entre 1520-1521 una porción de costa venezolana para que emprendiera experimentos de colonización pacífica, sin intervención de soldados; pero el experimento fracasó porque los indígenas de la región estaban en guerra con los españoles. Regresó entones a La Española.
Se hizo fraile dominico en 1523, dedicándose a estudiar filosofía y teología.
Salió de su retiro monástico en 1529, comenzando una fase de intensa actividad política.
Logró colonizar pacíficamente, en 1536, la región de Tezulutlán, en Guatemala, por medio de la persuasión y el diálogo, y escribió entonces el tratado De cómo atraer a los indios a la verdadera religión.
Presentó en 1542 al rey Carlos V su manuscrito de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias.
Obispo de Chiapas a partir de 1544, publicó un Confesionario donde prohibió a los sacerdotes de su diócesis absolver a quienes tuviesen encomiendas de indígenas.
Renunció al obispado en 1547 y regresó a España, donde impidió la publicación del Tratado de las justas causas de la guerra contra los indios, del abogado de los encomenderos, Juan Ginés de Sepúlveda.
Escribió en 1548 el Tratado de los indios que se han hecho esclavos.
Se enfrentó en 1559, en un debate conocido como «Junta de Valladolid», contra Juan Ginés de Sepúlveda y ante un grupo de catorce teólogos que también intervinieron. Bartolomé defendió la igualdad de los humanos americanos con los europeos, leyendo su Apología de los indios, contra la tesis de que los indígenas eran inferiores y que por ello estaba bien que fueran sometidos por los españoles.
Murió el 18 de julio de 1566 en Madrid, en el convento de Nuestra Señora de Atocha.
Encomienda:  Fue una institución socioeconómica mediante la cual un grupo de individuos eran obligados a retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para supuestamente disfrutar de un bien o una prestación. Esta práctica existía en Europa, con distintos nombres, desde tiempos del Imperio Romano. Venía a ser una relación de dependencia por la que el más fuerte se supone que daba protección al más débil a cambio de que éste se comprometiera a guardar fidelidad y entregarle al primero determinados servicios. En América fue un derecho concedido por el rey de España a aquellos españoles que se distinguían por sus servicios, a fin de que recibieran y cobraran para sí mismos los tributos de los indios que les fueran encomendados, debiendo a cambio cuidar de los nativos tanto en lo espiritual como en lo material. Entre los abusos que las encomiendas generaron figuraba una especie de esclavitud encubierta.

Colonialismo y liberalismo en la construcción del pensamiento latino americano