lunes, 6 de mayo de 2019

Construcción del pensamiento liberal


Jonh lucke padre de el liberalismo 


El liberalismo es una doctrina política que defiende la libertad individual, preconiza el Estado limitado (restringe la intervención del Estado en la vida social, económica y cultural), promueve la iniciativa privada, como medio para el crecimiento económico Sus características principales son :  La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos:[2]libertad de pensamiento, de culto, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.  El principio de igualdad ante la ley, referida a los campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.  El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.  El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.  La libertad de cultos y la separación del Estado y la iglesia en un Estado laico.  La no politización de los cargos de gobierno, y demás elementos públicos, como la educación(tanto la escolar como la universitaria), la salud y la justicia.  Tolerancia en la aplicación de la autonomía individual o colectiva. En México en el siglo XIX, se dio un liberalismo como alternativa política al conservadurismo. Es a este liberalismo al cual nos vamos a referir a lo largo de este tema, pues es ese en el que encontramos a un Mora, Gómez Farías, Lerdo de Tejada, Juárez y a todas ese gran generación de hombres públicos que se hicieron en torno a "La Gran Década Nacional", o sea de 1857-1867, que hicieron de la secularización de la sociedad su principal anhelo político, junto con la defensa de las libertades individuales. El período que estamos analizando, no sólo atañe a lo económico, sino también a la formación de un Estado nacional en México. La anarquía que existía en este momento tiene razones de ser: la lucha entre lo viejo y lo nuevo. Son las estructuras coloniales que pretenden todavía subsistir y se debaten ante los ataques de las clases emergentes que buscan un cambio hacia el capitalismo.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario