lunes, 22 de julio de 2019

Organismos internacionales


Organismos internacionales  

Los organismos internacionales(u organizaciones intergubernamentales) son entidades compuestas por diferentes estados o por otros organismos internacionales, que mediante un acuerdo, convenio o tratado, se unen para trabajar en temas comunes. Históricamente, las claves de la aparición y desarrollo de las organizaciones internacionales son dos: la realización de conferencias internacionales, especialmente entre principios del siglo XIX y principios del XX, que permitirá el desarrollo de los tratados multilaterales la aparición de estructuras institucionales permanentes ¿Cómo definimos las organizaciones internacionales? Como aquellas organizaciones que están fundadas y constituidas por estados, están sujetas al derecho internacional público, disponen de órganos propios, independientes y permanentes que realizan funciones específicas y pretenden adoptar decisiones jurídicas diferentes a las que sus estados miembros adoptan de forma particular. Algunos de los organismos internacionales más importantes son los siguientes: ONU (Organización de Naciones Unidas). Fundada en 1945, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar las relaciones de amistad entre las naciones y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los Derechos humanos. OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Alianza militar y política que constituye un sistema de defensa colectiva. OEA (Organización de los Estados Americanos). Organización fundada con el objetivo de obtener un orden de paz, seguridad y desarrollo entre sus estados miembros. UA (Unión Africana). Organización creada para acelerar el proceso de integración del continente africano, hacer frente a los problemas sociales, económicos y políticos y promover la cooperación para el desarrollo entre los estados miembros y en el marco de Naciones Unidas. ASACR (Asociación Surasiática para la Cooperación Regional). Asociación de algunos países asiáticos para fomentar la unión política y económica, y promover la paz, la estabilidad y el progreso entre los estados miembros. OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Organización fundada con el objetivo de promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas de todo el mundo. Organizaciones no gubernamentales (ONGs) Las organizaciones no gubernamentales (ONG) se caracterizan por ser: Entidades privadas independientesde cualquier Gobierno y de cualquier administración pública. Tienen una estructura orgánica y unas responsabilidades legales predeterminadas por la ley y se ajustan a un marco legal que varía en función del estado. Se basan en el voluntariado, aunque en las últimas décadas se ha producido un proceso de profesionalización, en especial, a nivel técnico. Sin fines lucrativos, procuran mejorar algunos aspectos de las comunidades ya sean locales, nacionales o internacionales. Pueden adoptar diferentes personalidades jurídicas. Nos podemos encontrar con fundaciones, asociaciones, cooperativas,… Según algunos autores, la definición de ONG también debería incorporar la característica de estas entidades de articular un discurso alternativo al gubernamental y trabajar en el cambio social, en la transformación social. El panorama que conforman las ONGs es complejo y heterogéneo. Algunas de las más conocidas son Amnistía Internacional, Cruz Roja, Save the Children, Cáritas, Greenpeace, Ayuda en Acción, Global Humanitaria, Manos Unidas o Médicos Sin Fronteras. Pero existen multitud de ONGs de pequeñas dimensiones, que nacen en un barrio o distrito y que despliegan multitud de proyectos de temáticas diferentes en espacios geográficos diversos. También las áreas de acción de las ONGs son muy diversas, y pueden ir desde la ayuda humanitaria, pasando por apoyar la mejora de la educación en países periféricos o la situación de personas en riesgo de exclusión social en los países de origen (Cuarto Mundo), hasta el apoyo en temas de tipo sanitario, de derechos humanos, sindical, medioambiental,… En muchas ocasiones, las ONG se agrupan en federaciones o confederaciones. Ello permite establecer y reforzar -mediante la cooperación y la colaboración- estrategias comunes, incrementar la comunicación y también hacer una tarea como grupos de presión en campañas o temáticas de interés común. En Cataluña, esta agrupación de ONG es Lafede.cat. A nivel estatal se puede encontrar la CONGDE (Coordinadora de ONG para el Desarrollo España). En los últimos años, las estrategias de las ONGs también se han internacionalizado y están haciendo una acción de incidencia en las organizaciones internacionales. Como muestra unos ejemplos: Visualización de la sociedad civil. Es habitual que en las conferencias internacionales y reuniones de alto nivel de organizaciones internacionales como el Banco Mundial o el FMI se realicen foros de la sociedad civil en los que la presencia de las ONGs y otras entidades hace hincapié en el contrapunto al poder oficial-gubernamental. Oposición a la represión. Existen espacios comunes de intercambio de información, colaboración y cooperación entre ONGs y organizaciones internacionales, y en algunas ocasiones se han utilizado estos espacios como oportunidad mediática para comunicar situaciones de represión, opresión, violación de los derechos humanos,… Ésta fue la situación que se dio en 2006, durante una reunión que mantenían los representantes del FMI, con gobiernos y ONGs. Los representantes de estas últimas se retiraron como protesta a la represión que habían sufrido varios defensores de los derechos humanos en Singapur. Colaboración internacional entre ONGs para incidir en temáticas, legislaciones,… Aunque sigue siendo uno de los retos de las ONGs, se han emprendido campañas internacionales en materias tan sensibles como el comercio de armas o el trabajo infantil, que han contado con la colaboración de ONGs internacionales, locales,…; que han tenido un fuerte efecto mediático, y que han conseguido poner en la agenda de las organizaciones internacionales estas temáticas con el resultado de protocolos de acción. En el caso del comercio de armas, la aprobación del Tratado por el control de armas en abril de 2013 ha sido la culminación de diferentes esfuerzos; entre ellos, los realizados por la campaña contra el comercio de armas encabezada por ONGs de defensa de los derechos humanos.

4 cap venas abiertas

Las venas abiertas de América Latina: “Historia de la muerte temprana”. –Eduardo Galeano. Este capítulo habla sobre lo que pasó con el comercio interno y externo en países de América Latina como Paraguay, Brasil, Argentina y México, después de la independencia de esta como parte de España, aunque ahí mismo aclara que Inglaterra ya se había anticipado a esto, teniendo una buena parte del control de estos países y metiendo mercancía a esta, así como saqueando la materia prima. A lo largo del texto, podemos ver múltiples ejemplos de cómo el comercio internacional se ha venido abajo gracias a la intervención de grandes potencias como lo es Inglaterra, a partir de la independencia; no quiero decir que antes de eso estuviéramos mejor, sino que lo lógico sería pensar que, si seríamos “libres”, la economía prosperaría porque los ingresos serían para el mismo país, sin embargo, la apertura del mercado hizo que países de Latinoamérica, por no decir todos, se vinieran abajo en cuanto a, obviamente, economía, pero también en otros aspectos de la vida cotidiana, como por ejemplo la calidad de vida, violencia, entre otros. Algo que me sorprendió del texto, y que no sabía, era la eficiencia que tenía el país de Paraguay, quien rara vez figura en las conversaciones internacionales que he llegado a escuchar o leer en medios de comunicación y hasta en libros académicos. Este país, el cual considero, por sus dimensiones y lo poco que sé de sus recursos naturales, autosustentable, es un claro ejemplo de que países como México o Brasil, los cuales tienen un cluso han sido asesinados por pensar que estos y sus ideologías eran un peligro para las personas en el poder, quienes mayormente son o grandes empresarios, o se benefician de estos. Tal como dice el final de este capítulo, los organismos internacionales más que ayudar a los países en desarrollo parecen poner más trabas y atrasarlos más, como en el caso del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional, quienes, a pesar de lo que han estado difundiendo acerca de que fueron creados para apoyar proyectos que favorecieran a la población en general, sobre todo a la de estos lugares, quienes se supone no pueden financiar dichos proyectos, sin embargo, nos hemos dado cuenta de cómo los préstamos que han salido de estas organizaciones, han atrasado de manera impresionante a países como el nuestro, haciendo que la deuda llegue a ser impagable, destinando nuestro PIB en gran medida al pago de la misma, lo que nos hace detenernos en inversiones de nuestro propio país, justificando así lo que hacen ciertos gobernantes de buscar la “inversión” de países extranjeros, que lo único que hacen es saquear nuestras tierras por un mínimo pago, favoreciendo su enriquecimiento y solamente a la burocracia del país saqueado, tomando en cuenta las condiciones en las que los trabajadores de estas empresas se encuentran en su mayoría

domingo, 14 de julio de 2019

América Latina en la economía mundial

América Latina ha sido a través de su historia presa de las consecuencias que la conquista europea dejó en las raíces de sus habitantes. El trabajo explica por qué a pesar que en ocasiones Latinoamérica ha tenido flujos vastos de recursos desde y hacia afuera, esta región no logra concretar un desarrollo sostenible que permita a sus países convertirse en economías fuertes, competitivas e independientes. Para entender este fenómeno, hay que remontarse a la historia de la colonización donde la diferencia entre dominados y dominantes y por ende, los intereses de ambos grupos permanecen, haciendo abismales las diferencias entre los europeizados y los marginados. Ello hace inexistente la distribución del poder y los recursos y en consecuencia, insostenible el desarrollo de las sociedades como conjunto.

lunes, 8 de julio de 2019

Cartas a quien pretende enseñar

PRIMERA CARTA Enseñar – aprender.
El  enseñar  no  existe  sin  el aprender, el enseñar y el aprender se van dando de manera tal que quien enseña  aprende  porque  reconoce  un  conocimiento  antes  aprendido  y  observa  la  manera como la curiosidad  del  alumno  aprendiz trabaja para aprender lo que se está enseñando.  El acto de estudiar siempre implica el de leer, pero leer no es mero entretenimiento ni tampoco es un ejercicio de memorización mecánica. Leer es procurar o buscar crear la comprensión de lo leído.
 SEGUNDA CARTA No permita que el miedo a la dificultad lo paralice. El  autor en su segunda carta nos plantea que la cuestión es no negar el miedo, por cuanto el miedo en sí,  es  concreto,  aunque  el  peligro  que  lo  genere  sea  ficticio, la cuestión que presenta es la de no permitir que el  miedo  nos  paralice  o  nos  persuada  fácilmente  de  desistir de enfrentar la situación desafiante sin lucha y sin esfuerzo. Uno de los errores más terribles que podemos cometer mientras estudiamos, es retroceder frente al primer obstáculo con que nos enfrentamos. TERCERA CARTA Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad. Paulo  Freire  en  esta  carta  nos presenta algunas experiencias sobre él porque muchos han escogido ser docentes, no todas  o  todos  fueron por vocación y nos invita a reflexionar sobre la importancia de nuestra labor, indicándonos  que  la  práctica  educativa  es  algo  muy  serio,  ya  que  tratamos con el elemento humano, participando en su formación, los ayudamos  o  los  perjudicamos  en  este proceso, estamos intrínsecamente conectados con ellos en su proceso de conocimiento.
 CUARTA CARTA De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas. Las cualidades indispensables para las educadoras y para los educadores son:  Humildad:  exige  valentía,  confianza  en nosotros mismos, respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás. La humildad nos ayuda  a  reconocer esta sentencia obvia: “nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo” “todos sabemos algo, todos ignoramos algo” Amorosidad: amorosidad no solo para los estudiantes sino para el propio proceso de enseñar. Tolerancia: es la virtud que nos enseña a convivir con lo que nos es diferente. Capacidad de decisión:  a  través  de  su  capacidad  de  decisión  el  enseña  la  virtud de decidir en la medida que decidir significa romper para optar y toda opción exige una mediata evaluación. Seguridad: la cual requiere una competencia científica, claridad política e integridad ética. Vivir la tensión entre la  paciencia  y  la  impaciencia:  ni  la  paciencia  por  sí  sola  ni  la  impaciencia solitaria. La virtud no está, en ninguna de ellas sin la otra, sino vivir la permanente tensión entre ellas, está en vivir y actuar impacientemente paciente. La parsimonia verbal: está implica el acto de asumir la tensión entre paciencia – impaciencia. “Es viviendo la humildad, la amorosidad, la valentía, la tolerancia, la competencia, la capacidad de decidir, la seguridad, la ética, la justicia, la tensión entre la paciencia y la impaciencia, la parsimonia verbal, como contribuyo a crear la escuela alegre, a forjar la escuela feliz, la escuela que es aventura, que marcha, que no le tiene miedo al riesgo y que por eso mismo se niega a la inmovilidad. La escuela en la que se piensa, en la que se actúa, en la que se crea, en la que se habla, en la que se ama, se adivina la escuela que apasionadamente le dice si a la vida” 
QUINTA CARTA Primer día de clase Nadie  difícilmente   estará   este   primer   día   libre   de   inseguridades,  de   timidez  o  inhibiciones, principalmente si la maestra o el maestro más que pensarse inseguro se encuentra realmente inseguro, y se siente alcanzado por  el  miedo  de  no  ser  capaz  de  conducir  los  trabajos   ni   de   sortear  las dificultades, el asumir el miedo es el comienzo del proceso para transformarlo en valentía. Lo  mejor  es  decirle  a  los  educandos  lo  que estamos sintiendo en una demostración de que somos humanos y limitados, es hablarles del propio derecho al miedo que no puede ser negado a la figura del educador o de la educadora. El educador no es un ser invulnerable. SEXTA CARTA De las relaciones entre la educadora y los educandos. Varias  son  las relaciones que existen entre educadores y educandos, la cuestión de la enseñanza, del aprendizaje, del proceso de conocer-enseñar-aprender, de la autoridad, de la libertad, de la lectura, de la escritura, de las virtudes de la educadora, educador, de la identidad cultural de los educandos y del debido respeto hacia ella. Todo docente debe mantener una relación coherente entre lo que dice y lo que hace, esta es una buena práctica educativa que potencie estas relaciones, si no existe está coherencia en el actuar del docente, su  práctica  se  vuelve  un  desastre,  causando  un  deterioro  de  la  relación entre la educadora y los educandos,  al  igual  que  lo  causa  una  práctica  llena  de miedos, carente de autoridad o demasiada autoritaria. SÉPTIMA CARTA De hablarle al educando a hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por él. De  hablarle  al  educando  a  hablarle  a  él  y  con  él, del momento en que le hablamos al educando al momento en que hablamos con él o de la necesidad  de  hablarle al educando  a la necesidad de hablar con  él  o  aún  es  importante que vivamos la experiencia  equilibrada  y  armoniosa  entre  hablarle  al educando  y  hablar  con  él, esto quiere decir que hay momentos en que la maestra, como autoridad, le habla  al  educando,  estableciendo  limites   sin   los   cuales  se  pasa  a  la  permisividad,  pero estos momentos se alternan en democracia. En  la  escuela  democrática  es  donde  la  maestra  habla  a  y  con  el educando, oye al educando, sin importar su tierna edad o no, y así  oída  por  él,  es  escuchándolo  como  la  maestra  democrática  se prepara  cada  vez  más  para  ser  oída  por el educando, y al aprender con el educando a hablar con él porque lo oyó, le enseña a escuchar también. Si soñamos con la democracia debemos luchar día y noche por una escuela en la que hablemos a los educandos y con los educandos, para que escuchándolos podamos también ser oídos por ellos. OCTAVA CARTA Identidad cultural y educación Preguntarnos  sobre  las  relaciones  entre  la  identidad  cultural  de  los  sujetos  de la educación y la práctica educativa, es algo que se nos impone, es que la identidad de los educandos  tiene que ver con las cuestiones fundamentales del plan de estudios, tanto el oculto como el explícito  y  obviamente con cuestiones de enseñanza aprendizaje. De  ahí  la  importancia  de  la  identidad  cultural  de  cada uno de nosotros como sujeto en la práctica educativa,  esa  identidad  entendida  en  la  relación  contradictoria  entre  lo  que  heredamos y lo que adquirimos. El  reconocer la existencia de las herencias culturales debe implicar el respeto hacia ellas, respeto que no implica adecuación de ellas, las cuales se deben insertar en lo que adquirimos a través de la práctica  de  hacer, hablar, pensar, de tener ciertos gustos, ciertos hábitos adquiridos en nuestro diario vivir. NOVENA CARTA Contexto teórico-Contexto concreto Estos  dos  elementos se asumen como una interacción capital, en la que la práctica adquiere un papel relevante, por lo que debe ser sabida y debe ser objeto del saber. De esta forma se plantea una ciencia de  la  práctica,  la  práctica  y la teoría deben entablar una relación diálogo, no de oposición, pues son complementarias.

 DÉCIMA CARTA Una vez más, la cuestión es la disciplina Es importante  que  las  cualidades antes mencionadas se desarrollen en busca de una disciplina, para que haya disciplina  es  preciso  que  exista  una  libertad  la  cual  no  se  base  en el NO, esta sea una libertad con autoridad. Cuando nosotros respetamos las diferencias, estaremos forjando una disciplina intelectual.

martes, 2 de julio de 2019

Perspectiva de la cepal frente al pensamiento de freire

Comisión económica para América latina y el caribe era acuerdos comerciales internos y externos acuerdos legislativos oit suma. Los portugueses conquistan brasil que llego aun sistema colonial, donde llego a  trata de negros obviamente traídos de África su producción era . Minería -Ganadería -Caña -caucho El problema educativo de América Latina es la situación de los sectores populares. A pesar del crecimiento económico, del proceso de urbanización, de la renovación científica y tecnológica, todavía los sectores populares sólo tienen acceso limitado a las oportunidades educativas. Este problema ha sido la fuente de los debates más importantes y novedosos tanto del pensamiento como de la política educativa latinoamericana, y los tres estudios que forman este libro son prueba elocuente de ello.

2 cap libro las venas abiertas de latinoamerica

El segundo capitulo de el libro de Galeano es sobre el famoso “Rey Del Azúcar” titulo afectivo que le otorga el autor al continente iberoamericano, fue donde por primera vez Colón encontró (en las islas Canarias) la raíz de caña de azúcar que posteriormente se convertirá en el mayor articulo de exportación en el continente y sus diferentes regiones internas.
El texto habla sobre el significante valor económico que tenia el azúcar en Sicilia y otras partes de Europa en la época, era increíblemente caro y difícil de extraer/trabajar, el continente iberoamericano se convierte entonces en la  mayor fuente de éxito con respecto al producto al descubrir su abundancia en todo tipo de lugares desde Potosí a Veracruz.
Tal y como lo describe el capitulo anterior que hablo sobre la explotación de oro y plata en los inicios de la colonia, el texto de Galeano profundiza en los procesos de cómo la mano de obra barata y esclavizada de indígenas y locales trabaja para extraer el azúcar y tenerlo disponible en todos lados. En esta ocasión incluso esclavos importados de África trabajaron en la extracción del azúcar.
El texto concluye con un breve resumen sobre la decadencia de la explotación de este producto y como en diferentes regiones donde incluso ahora se siguen sintiendo las ramificaciones de la sobre-producción del azúcar y otros productos que también eran característicos de la región.
Para concluir esta reseña del capitulo, es importante mencionar que hoy en dia la explotación de mano de obra y exportación excesiva de un producto regional son factores importantes en la decadencia constante de la región iberoamericana.

Freire y su teologia

PAULO FREIRE Y SU TEOLOGIA

Los primeros antecedentes que se tienen del surgimiento de esta corriente son en Brasil, a partir del año de 1957, nace precisamente en la Iglesia Católica. La ajetreada situación política-social del país que se manifestaba en los movimientos de trabajadores y estudiantes de Acción Católica fueron sumándose a esta ideología así como muchos clérigos, e importantes intelectuales católicos, y miembros de otras iglesias.

Esta ideología se inspiró en primera instancia, en la labor de sacerdotes y misioneros que trataban de acercarse a los obreros, mediante la realización con ellos de trabajos en fábricas, muelles  y otros sitios. Por esta razón los sacerdotes obreros, fueron acusados de subversión y comunismo.  El Papa Pío XII  pide en el año de 1954 la reintegración de todos los sacerdotes a su trabajo pastoral; siendo rehabilitados en el año de 1965. Otros sacerdotes, decididos a lograr cambios verdaderos ante las políticas opresivas que vivían decidieron tomar las armas, entregando sus vidas, tales fueron los casos de Camilo Torres, en Colombia y Gaspar García Laviana en Nicaragua. Otras circunstancias que sirvieron de base para este movimiento fueron la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, la Teología de Liberación negra en Sudáfrica, la Teología Minjung, o de la masa popular en Corea y la  Teología Campesina en Filipinas.

La Teología de la Liberación surge en Latinoamérica como una ideología totalmente independiente de los movimientos desarrollados en Europa. Es una corriente propia de nuestro desarrollo como cultura, de nuestro deseo como pueblo por obtener una conciencia libre de la influencia europea.

Mariategui

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Nació en Moquegua, Perú, el 16 de julio de 1894. A partir de 1914 trabajó como redactor en el periódico La Prensa y colaboró en otros más. Cultivó varios géneros literarios y en 1919 creó el diario La Razón desde donde apoyo la Reforma Universitaria y las luchas obreras. Viajó por Europa gracias a una beca y regresó a Perú en marzo de 1923. Colaboró en diversos diarios y ejerció como profesor en la Universidad Popular González Prada. En 1924, debido a una antigua lesión, le fue amputada una pierna. Fundó la revista Amauta en 1926 y sufrió cárceles y prisión domiciliaria en 1927 durante el proceso contra los comunistas. En 1928 rompió con el APRA, fundó el Partido Socialista, la revista proletaria Labor y publicó sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana Un año más tarde, fundó la Confederación de Trabajadores de Perú.

CONCEPTO DE EDUCACION Según Mariátegui:  “ Es un fenómeno social que debe ser asumido desde sus cimientos políticos y económicos. La educación es un proceso que debe desarrollarse en los educandos, dentro de un nacionalismo bien comprendido, valores éticos, sentimientos cívicos, buenos modelos, valores personales y profesionales. Va ligada siempre a la economía.
“No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su superestructura política” “El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido al no ser considerado como un problema económico.