lunes, 22 de julio de 2019
4 cap venas abiertas
Las venas abiertas de América Latina: “Historia de la muerte temprana”. –Eduardo
Galeano.
Este capítulo habla sobre lo que pasó con el comercio interno y externo en países de
América Latina como Paraguay, Brasil, Argentina y México, después de la
independencia de esta como parte de España, aunque ahí mismo aclara que Inglaterra
ya se había anticipado a esto, teniendo una buena parte del control de estos países y
metiendo mercancía a esta, así como saqueando la materia prima.
A lo largo del texto, podemos ver múltiples ejemplos de cómo el comercio internacional
se ha venido abajo gracias a la intervención de grandes potencias como lo es
Inglaterra, a partir de la independencia; no quiero decir que antes de eso estuviéramos
mejor, sino que lo lógico sería pensar que, si seríamos “libres”, la economía prosperaría
porque los ingresos serían para el mismo país, sin embargo, la apertura del mercado
hizo que países de Latinoamérica, por no decir todos, se vinieran abajo en cuanto a,
obviamente, economía, pero también en otros aspectos de la vida cotidiana, como por
ejemplo la calidad de vida, violencia, entre otros.
Algo que me sorprendió del texto, y que no sabía, era la eficiencia que tenía el país de
Paraguay, quien rara vez figura en las conversaciones internacionales que he llegado a
escuchar o leer en medios de comunicación y hasta en libros académicos. Este país, el
cual considero, por sus dimensiones y lo poco que sé de sus recursos naturales,
autosustentable, es un claro ejemplo de que países como México o Brasil, los cuales
tienen un cluso han sido asesinados por pensar que estos y sus ideologías eran un peligro para
las personas en el poder, quienes mayormente son o grandes empresarios, o se
benefician de estos. Tal como dice el final de este capítulo, los organismos
internacionales más que ayudar a los países en desarrollo parecen poner más trabas y
atrasarlos más, como en el caso del Banco Mundial o del Fondo Monetario
Internacional, quienes, a pesar de lo que han estado difundiendo acerca de que fueron
creados para apoyar proyectos que favorecieran a la población en general, sobre todo a
la de estos lugares, quienes se supone no pueden financiar dichos proyectos, sin
embargo, nos hemos dado cuenta de cómo los préstamos que han salido de estas
organizaciones, han atrasado de manera impresionante a países como el nuestro,
haciendo que la deuda llegue a ser impagable, destinando nuestro PIB en gran medida
al pago de la misma, lo que nos hace detenernos en inversiones de nuestro propio país,
justificando así lo que hacen ciertos gobernantes de buscar la “inversión” de países
extranjeros, que lo único que hacen es saquear nuestras tierras por un mínimo pago,
favoreciendo su enriquecimiento y solamente a la burocracia del país saqueado,
tomando en cuenta las condiciones en las que los trabajadores de estas empresas se encuentran en su mayoría
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario