miércoles, 4 de septiembre de 2019



Nuestra visita
Sin duda es bueno conocer nuestras raíces, saber y ver nuestra identidad. Así día a día crecemos como personas, y nos damos cuenta que podemos hacer grandes y mejores cosas. Nuestros antepasados marcaron la historia, ahora nos toca hacer lo mejor.

martes, 27 de agosto de 2019

Tendencias educativas en América Latina


Tendencias Educativas en America Latina  El SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina) es un programa iniciado en el año 2003, que desarrollan en forma conjunta el Instituto Internacional de Planeamiento de la educación de la UNESCO (IIPE – UNESCO, Sede Regional Buenos Aires) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). El objetivo de este Sistema de Información es hacer un seguimiento del panorama educativo de la región, a la luz de las profundas transformaciones económicas y sociales que se van dando en América Latina, a fin de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de políticas sociales y educativas que garanticen una educación de calidad para todos.

Tendencias pedagógicas actuales


Proyectos educativos populares

Proyecto Educación Popular Desde sus orígenes, nuestra institución trabaja en generar y mantener de manera sistemática espacios organizativos, de formación, capacitación y desarrollo de acciones en zonas populares de Mendoza. Acompañamos a las organizaciones en su proceso organizativo y su fortalecimiento como actor social, favoreciendo una mejor comprensión del contexto en el cual se desarrolla su práctica social y la apropiación de saberes y competencias para resolver sus necesidades y a la vez alcanzar un mayor protagonismo en el ámbito local en que actúan. Mediante la organización comunitaria actualmente se trabaja en proyectos de apoyo educativo e integración social a través de actividades socio-culturales con niños y adolescentes, capacitación de madres, desarrollo de emprendimientos productivos familiares y/o asociativos. Las acciones del proyecto Educación Popular se organizan alrededor de diferentes ejes de trabajo: Jóvenes Mujer pobladora Migrantes Las localizaciones donde trabajamos, junto a organizaciones populares de las diferentes zonas

lunes, 12 de agosto de 2019

Teoría crítica de la educación

La Teoría Crítica de la Educación es una construcción teórica, referida al ámbito de los fenómenos educativos que recoge los presupuestos filosóficos de la Teoría Crítica e intenta reflejarlos en la práctica educativa. Esta relación no es una relación jerárquico-impositiva de la teoría hacia la práctica, sino una relación dialéctica. Buscar una coherencia entre las formas de entender el mundo, la sociedad, el sujeto... que sirva de referente en el quehacer educativo cotidiano, en el proceso de transmisión de conocimientos, en las formas en las que se concretan las actuaciones del profesor. Conseguir "teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social, y en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad"(3). Los supuestos históricos en los que se basa la metodología tienen que estar en consonancia con principios que explican el concepto de currículum.(4). Es un intento de conseguir una forma específica e integrada de entender el mundo y la actividad pedagógica. El currículum se define no como un conjunto de saberes elaborados por expertos, sino como un proceso en el que intervienen todos los sectores implicados en el proceso educativo. Los principios básicos se concretan en los puntos siguientes: Concepto de educación. Teniendo siempre presente el aforismo de HORKHEIMER "Podemos señalar el mal, pero no lo absolutamente correcto". La Teoría Crítica puede señalar criterios, pero no valores ni definiciones absolutas. Los criterios son siempre revisables de acuerdo con el contexto y los procesos comunicativos que se generan. La educación la definimos como proceso de creación y facilitación de orientación de las acciones y conocimientos mediante relaciones de interacción simétricas en un contexto de comunicación crítica y racional. Entendemos por crítica "el esfuerzo intelectual y en definitiva práctico por no aceptar sin reflexión y por simple hábito las ideas, los modos de actuar y las relaciones sociales dominantes; el esfuerzo por armonizar entre sí las ideas y metas de la época, los sectores aislados de la vida social; por investigar los fundamentos de las cosas, en una palabra, por conocerlas de manera efectivamente real"(5) . A la pereza intelectual la llamamos en muchas ocasiones firmes convicciones Concepto de Teoría Crítica. Este concepto incluye no sólo las exigencias metodológicas (fruto del convenio de científicos en un momento histórico determinado para un objeto específico), sino que incluye un carácter emancipador en su orientación. Los "porqués" y los "paraqués" son atribuciones determinantes para orientar sus fines. Su verdad está orientada por los valores. La aproximación al conocer, no se reduce al acercamiento de un sujeto pensante a un objeto de investigación. Se parte del principio de que los propios procesos de pensamiento y del conocer, ya vienen condicionados por esos mismos objetos. Los conocimientos son históricos(7), forman parte del devenir histórico. Los procesos de selección de contenidos curriculares, los criterios utilizados... pueden ser elementos clarificadores para comprender la prevalencia de unos saberes sobre otros. Los profesores- alumnos deben ser conscientes de cuáles son los valores, los intereses, los conceptos sociales que están detrás de un diseño curricular y este conocimiento debe ser orientativo para diseñar las opciones consiguientes. No se trata de imponer un conocimiento crítico, sino de proporcionar instrumentos de reflexión crítica, en la que la explicación del profesor, así como las aportaciones de los propios alumnos, forman parte de un clima de comunicación y de análisis. El pensamiento crítico. Una característica importante de esta metodología es el carácter negativo (se debe a Adorno está aportación) que tiene todo pensamiento crítico. Es decir, el pensamiento afirmativo por una parte es mantenedor de lo dado y por otra oculta lo que no está presente en la afirmación. El pensamiento crítico trata de descubrir lo no-dicho, aquellos aspectos de la realidad no definidos por los discursos formales, pero que forman parte de la realidad. Esto se hace especialmente relevante cuando se analizan los contenidos políticos (decretos, disposiciones legales) relacionados con la Organización Escolar dictados por responsables de la planificación educativa. Se parte de que profesor-alumno han de tener una visión crítica que les permita detectar las contradicciones. La finalidad última no es conseguir unos fines económicos, sino que está orientado hacia un interés emancipador que permita al sujeto una vida libre. En definitiva se trata de conseguir instrumentos capaces de explicar los fenómenos humanos y, a la vez, conseguir su transformación. El alumno es considerado como concreto y determinado por su contexto y se rechaza la concepción del individualismo burgués de sujeto: individuo que tiene poder para cambiar su vida según su propia iniciativa. Es una constante de este planteamiento la referencia constante a la realidad que se presentan como realidad dialéctica. La mayéutica socrática, incorporando la connotación negativa de la dialéctica adorniana sería el encuadre más definido de lo que intentamos decir.

Democracia y educación






La modalidad de la democracia representativa es la que prevalece en la actualidad, la cual se expresa en la elección por voto popular de las personas que ocuparán los cargos electivos.
La palabra democracia enfocada a partir de su etimología tiene por significado “gobierno del pueblo”, aunque desde diferentes perspectivas ha sido definida en un sentido más literal como una acepción fundamentalmente política.
La democracia desde la óptica política puede ser apreciada en dos vertientes la participación del pueblo en el gobierno y la asunción de políticas o acciones a favor de la población.
El funcionamiento de un modelo democrático se sustenta en reglas o normativas que van encaminadas a propiciar una participación popular en las instancias de orden jurídico y político.
La democracia es efectiva cuando las personas pueden convivir en un ambiente en el que la libertad, los derechos humanos y la dignidad constituyen el eje de las relaciones entre los involucrados en los espacios de participación colectiva.
Está expresa en la oportunidad que tiene la ciudadanía de decidir quienes serán las personas que ocuparan las posiciones electivas en las instancias gubernamentales, así como en el derecho de ser favorecidos con el respaldo de los demás para representarles.
La modalidad de la democracia representativa es la que prevalece en la actualidad, la cual se expresa en la elección por voto popular de las personas que ocuparán los cargos electivos.
En esta modalidad las personas se postulan libremente y en un proceso competitivo se selecciona mediante el sufragio a los representantes de la colectividad que habrán de ocupar las posiciones públicas.
Progresivamente un régimen democrático debe abocarse a eliminar sesgos, políticos, religiosos, de género, étnicos u otros a la hora de designar a aquellas personas que estarán al servicio de los demás en las posiciones públicas.
Algunos regímenes democráticos se apoyan en concursos de oposición para elegir a aquellas personas que estarán al frente de las posiciones públicas.
La postura prevaleciente en la actualidad en lo relativo al orden democrático se sitúa en la participación activa y efectiva de la gente en procura de hacer más democrática a la democracia.
La democracia coloca el interés de la colectividad sobre el interés individual. La elección correcta garantiza que la representación genuina de un conglomerado ponga como prioridad los intereses comunes de las personas.
La democracia se construye desde la participación en las diferentes instancias sociales, el hogar, la escuela, la iglesia, la junta de vecinos, el sindicato, el partido político, etc.
En el caso particular de la escuela esta es la llamada a formar desde la orientación del currículo a los educandos para ejercer de manera consciente los derechos democráticos.
En los centros de estudio el estudiantado tiene la oportunidad de asumir posturas firmes y coherentes en el aprendizaje de los contenidos que lo faculten para desarrollarse como un sujeto democrático.
También cuando fomenta en los estudiantes formas democráticas de pensar y enfrentar la realidad. En definitiva, cuando se favorece la inclusión de todos en procura del bien común.
Cuando las personas aprenden que el orden democrático es construido, estas pueden de manera consciente contribuir con los cambios y transformaciones que son necesarias para las conquistas democráticas que se han logrado a través del tiempo.
Una de las aspiraciones más acariciadas por las personas que procuran el éxito de la mayoría es el establecimiento de un orden democrático que permita igualdad de oportunidades para todos y todas.
La educación es sin lugar a dudas uno de los medios que mas contribuye a la construir la equidad entre las personas.
La posibilidad de capacitarse para rendir una labor de utilidad al país la tienen tanto los sectores más desposeídos como los más encumbrados, es cierto que estos últimos pudieran tener ventaja frente a los primeros en cuanto a que pueden adquirir los más variados medios que faciliten la adquisición de conocimiento.
Sin embargo cuando los más empobrecidos asumen la conciencia de que una sólida formación académica les puede conducir al logro de una profesión que le sitúe en un espacio social desde el cual pueda obtener mayores oportunidades de acceder a una vida digna estamos ante un ejemplo de cómo la educación contribuye a la construcción de la democracia.

lunes, 22 de julio de 2019

Organismos internacionales


Organismos internacionales  

Los organismos internacionales(u organizaciones intergubernamentales) son entidades compuestas por diferentes estados o por otros organismos internacionales, que mediante un acuerdo, convenio o tratado, se unen para trabajar en temas comunes. Históricamente, las claves de la aparición y desarrollo de las organizaciones internacionales son dos: la realización de conferencias internacionales, especialmente entre principios del siglo XIX y principios del XX, que permitirá el desarrollo de los tratados multilaterales la aparición de estructuras institucionales permanentes ¿Cómo definimos las organizaciones internacionales? Como aquellas organizaciones que están fundadas y constituidas por estados, están sujetas al derecho internacional público, disponen de órganos propios, independientes y permanentes que realizan funciones específicas y pretenden adoptar decisiones jurídicas diferentes a las que sus estados miembros adoptan de forma particular. Algunos de los organismos internacionales más importantes son los siguientes: ONU (Organización de Naciones Unidas). Fundada en 1945, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar las relaciones de amistad entre las naciones y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los Derechos humanos. OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Alianza militar y política que constituye un sistema de defensa colectiva. OEA (Organización de los Estados Americanos). Organización fundada con el objetivo de obtener un orden de paz, seguridad y desarrollo entre sus estados miembros. UA (Unión Africana). Organización creada para acelerar el proceso de integración del continente africano, hacer frente a los problemas sociales, económicos y políticos y promover la cooperación para el desarrollo entre los estados miembros y en el marco de Naciones Unidas. ASACR (Asociación Surasiática para la Cooperación Regional). Asociación de algunos países asiáticos para fomentar la unión política y económica, y promover la paz, la estabilidad y el progreso entre los estados miembros. OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Organización fundada con el objetivo de promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas de todo el mundo. Organizaciones no gubernamentales (ONGs) Las organizaciones no gubernamentales (ONG) se caracterizan por ser: Entidades privadas independientesde cualquier Gobierno y de cualquier administración pública. Tienen una estructura orgánica y unas responsabilidades legales predeterminadas por la ley y se ajustan a un marco legal que varía en función del estado. Se basan en el voluntariado, aunque en las últimas décadas se ha producido un proceso de profesionalización, en especial, a nivel técnico. Sin fines lucrativos, procuran mejorar algunos aspectos de las comunidades ya sean locales, nacionales o internacionales. Pueden adoptar diferentes personalidades jurídicas. Nos podemos encontrar con fundaciones, asociaciones, cooperativas,… Según algunos autores, la definición de ONG también debería incorporar la característica de estas entidades de articular un discurso alternativo al gubernamental y trabajar en el cambio social, en la transformación social. El panorama que conforman las ONGs es complejo y heterogéneo. Algunas de las más conocidas son Amnistía Internacional, Cruz Roja, Save the Children, Cáritas, Greenpeace, Ayuda en Acción, Global Humanitaria, Manos Unidas o Médicos Sin Fronteras. Pero existen multitud de ONGs de pequeñas dimensiones, que nacen en un barrio o distrito y que despliegan multitud de proyectos de temáticas diferentes en espacios geográficos diversos. También las áreas de acción de las ONGs son muy diversas, y pueden ir desde la ayuda humanitaria, pasando por apoyar la mejora de la educación en países periféricos o la situación de personas en riesgo de exclusión social en los países de origen (Cuarto Mundo), hasta el apoyo en temas de tipo sanitario, de derechos humanos, sindical, medioambiental,… En muchas ocasiones, las ONG se agrupan en federaciones o confederaciones. Ello permite establecer y reforzar -mediante la cooperación y la colaboración- estrategias comunes, incrementar la comunicación y también hacer una tarea como grupos de presión en campañas o temáticas de interés común. En Cataluña, esta agrupación de ONG es Lafede.cat. A nivel estatal se puede encontrar la CONGDE (Coordinadora de ONG para el Desarrollo España). En los últimos años, las estrategias de las ONGs también se han internacionalizado y están haciendo una acción de incidencia en las organizaciones internacionales. Como muestra unos ejemplos: Visualización de la sociedad civil. Es habitual que en las conferencias internacionales y reuniones de alto nivel de organizaciones internacionales como el Banco Mundial o el FMI se realicen foros de la sociedad civil en los que la presencia de las ONGs y otras entidades hace hincapié en el contrapunto al poder oficial-gubernamental. Oposición a la represión. Existen espacios comunes de intercambio de información, colaboración y cooperación entre ONGs y organizaciones internacionales, y en algunas ocasiones se han utilizado estos espacios como oportunidad mediática para comunicar situaciones de represión, opresión, violación de los derechos humanos,… Ésta fue la situación que se dio en 2006, durante una reunión que mantenían los representantes del FMI, con gobiernos y ONGs. Los representantes de estas últimas se retiraron como protesta a la represión que habían sufrido varios defensores de los derechos humanos en Singapur. Colaboración internacional entre ONGs para incidir en temáticas, legislaciones,… Aunque sigue siendo uno de los retos de las ONGs, se han emprendido campañas internacionales en materias tan sensibles como el comercio de armas o el trabajo infantil, que han contado con la colaboración de ONGs internacionales, locales,…; que han tenido un fuerte efecto mediático, y que han conseguido poner en la agenda de las organizaciones internacionales estas temáticas con el resultado de protocolos de acción. En el caso del comercio de armas, la aprobación del Tratado por el control de armas en abril de 2013 ha sido la culminación de diferentes esfuerzos; entre ellos, los realizados por la campaña contra el comercio de armas encabezada por ONGs de defensa de los derechos humanos.

4 cap venas abiertas

Las venas abiertas de América Latina: “Historia de la muerte temprana”. –Eduardo Galeano. Este capítulo habla sobre lo que pasó con el comercio interno y externo en países de América Latina como Paraguay, Brasil, Argentina y México, después de la independencia de esta como parte de España, aunque ahí mismo aclara que Inglaterra ya se había anticipado a esto, teniendo una buena parte del control de estos países y metiendo mercancía a esta, así como saqueando la materia prima. A lo largo del texto, podemos ver múltiples ejemplos de cómo el comercio internacional se ha venido abajo gracias a la intervención de grandes potencias como lo es Inglaterra, a partir de la independencia; no quiero decir que antes de eso estuviéramos mejor, sino que lo lógico sería pensar que, si seríamos “libres”, la economía prosperaría porque los ingresos serían para el mismo país, sin embargo, la apertura del mercado hizo que países de Latinoamérica, por no decir todos, se vinieran abajo en cuanto a, obviamente, economía, pero también en otros aspectos de la vida cotidiana, como por ejemplo la calidad de vida, violencia, entre otros. Algo que me sorprendió del texto, y que no sabía, era la eficiencia que tenía el país de Paraguay, quien rara vez figura en las conversaciones internacionales que he llegado a escuchar o leer en medios de comunicación y hasta en libros académicos. Este país, el cual considero, por sus dimensiones y lo poco que sé de sus recursos naturales, autosustentable, es un claro ejemplo de que países como México o Brasil, los cuales tienen un cluso han sido asesinados por pensar que estos y sus ideologías eran un peligro para las personas en el poder, quienes mayormente son o grandes empresarios, o se benefician de estos. Tal como dice el final de este capítulo, los organismos internacionales más que ayudar a los países en desarrollo parecen poner más trabas y atrasarlos más, como en el caso del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional, quienes, a pesar de lo que han estado difundiendo acerca de que fueron creados para apoyar proyectos que favorecieran a la población en general, sobre todo a la de estos lugares, quienes se supone no pueden financiar dichos proyectos, sin embargo, nos hemos dado cuenta de cómo los préstamos que han salido de estas organizaciones, han atrasado de manera impresionante a países como el nuestro, haciendo que la deuda llegue a ser impagable, destinando nuestro PIB en gran medida al pago de la misma, lo que nos hace detenernos en inversiones de nuestro propio país, justificando así lo que hacen ciertos gobernantes de buscar la “inversión” de países extranjeros, que lo único que hacen es saquear nuestras tierras por un mínimo pago, favoreciendo su enriquecimiento y solamente a la burocracia del país saqueado, tomando en cuenta las condiciones en las que los trabajadores de estas empresas se encuentran en su mayoría

domingo, 14 de julio de 2019

América Latina en la economía mundial

América Latina ha sido a través de su historia presa de las consecuencias que la conquista europea dejó en las raíces de sus habitantes. El trabajo explica por qué a pesar que en ocasiones Latinoamérica ha tenido flujos vastos de recursos desde y hacia afuera, esta región no logra concretar un desarrollo sostenible que permita a sus países convertirse en economías fuertes, competitivas e independientes. Para entender este fenómeno, hay que remontarse a la historia de la colonización donde la diferencia entre dominados y dominantes y por ende, los intereses de ambos grupos permanecen, haciendo abismales las diferencias entre los europeizados y los marginados. Ello hace inexistente la distribución del poder y los recursos y en consecuencia, insostenible el desarrollo de las sociedades como conjunto.

lunes, 8 de julio de 2019

Cartas a quien pretende enseñar

PRIMERA CARTA Enseñar – aprender.
El  enseñar  no  existe  sin  el aprender, el enseñar y el aprender se van dando de manera tal que quien enseña  aprende  porque  reconoce  un  conocimiento  antes  aprendido  y  observa  la  manera como la curiosidad  del  alumno  aprendiz trabaja para aprender lo que se está enseñando.  El acto de estudiar siempre implica el de leer, pero leer no es mero entretenimiento ni tampoco es un ejercicio de memorización mecánica. Leer es procurar o buscar crear la comprensión de lo leído.
 SEGUNDA CARTA No permita que el miedo a la dificultad lo paralice. El  autor en su segunda carta nos plantea que la cuestión es no negar el miedo, por cuanto el miedo en sí,  es  concreto,  aunque  el  peligro  que  lo  genere  sea  ficticio, la cuestión que presenta es la de no permitir que el  miedo  nos  paralice  o  nos  persuada  fácilmente  de  desistir de enfrentar la situación desafiante sin lucha y sin esfuerzo. Uno de los errores más terribles que podemos cometer mientras estudiamos, es retroceder frente al primer obstáculo con que nos enfrentamos. TERCERA CARTA Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad. Paulo  Freire  en  esta  carta  nos presenta algunas experiencias sobre él porque muchos han escogido ser docentes, no todas  o  todos  fueron por vocación y nos invita a reflexionar sobre la importancia de nuestra labor, indicándonos  que  la  práctica  educativa  es  algo  muy  serio,  ya  que  tratamos con el elemento humano, participando en su formación, los ayudamos  o  los  perjudicamos  en  este proceso, estamos intrínsecamente conectados con ellos en su proceso de conocimiento.
 CUARTA CARTA De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas. Las cualidades indispensables para las educadoras y para los educadores son:  Humildad:  exige  valentía,  confianza  en nosotros mismos, respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás. La humildad nos ayuda  a  reconocer esta sentencia obvia: “nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo” “todos sabemos algo, todos ignoramos algo” Amorosidad: amorosidad no solo para los estudiantes sino para el propio proceso de enseñar. Tolerancia: es la virtud que nos enseña a convivir con lo que nos es diferente. Capacidad de decisión:  a  través  de  su  capacidad  de  decisión  el  enseña  la  virtud de decidir en la medida que decidir significa romper para optar y toda opción exige una mediata evaluación. Seguridad: la cual requiere una competencia científica, claridad política e integridad ética. Vivir la tensión entre la  paciencia  y  la  impaciencia:  ni  la  paciencia  por  sí  sola  ni  la  impaciencia solitaria. La virtud no está, en ninguna de ellas sin la otra, sino vivir la permanente tensión entre ellas, está en vivir y actuar impacientemente paciente. La parsimonia verbal: está implica el acto de asumir la tensión entre paciencia – impaciencia. “Es viviendo la humildad, la amorosidad, la valentía, la tolerancia, la competencia, la capacidad de decidir, la seguridad, la ética, la justicia, la tensión entre la paciencia y la impaciencia, la parsimonia verbal, como contribuyo a crear la escuela alegre, a forjar la escuela feliz, la escuela que es aventura, que marcha, que no le tiene miedo al riesgo y que por eso mismo se niega a la inmovilidad. La escuela en la que se piensa, en la que se actúa, en la que se crea, en la que se habla, en la que se ama, se adivina la escuela que apasionadamente le dice si a la vida” 
QUINTA CARTA Primer día de clase Nadie  difícilmente   estará   este   primer   día   libre   de   inseguridades,  de   timidez  o  inhibiciones, principalmente si la maestra o el maestro más que pensarse inseguro se encuentra realmente inseguro, y se siente alcanzado por  el  miedo  de  no  ser  capaz  de  conducir  los  trabajos   ni   de   sortear  las dificultades, el asumir el miedo es el comienzo del proceso para transformarlo en valentía. Lo  mejor  es  decirle  a  los  educandos  lo  que estamos sintiendo en una demostración de que somos humanos y limitados, es hablarles del propio derecho al miedo que no puede ser negado a la figura del educador o de la educadora. El educador no es un ser invulnerable. SEXTA CARTA De las relaciones entre la educadora y los educandos. Varias  son  las relaciones que existen entre educadores y educandos, la cuestión de la enseñanza, del aprendizaje, del proceso de conocer-enseñar-aprender, de la autoridad, de la libertad, de la lectura, de la escritura, de las virtudes de la educadora, educador, de la identidad cultural de los educandos y del debido respeto hacia ella. Todo docente debe mantener una relación coherente entre lo que dice y lo que hace, esta es una buena práctica educativa que potencie estas relaciones, si no existe está coherencia en el actuar del docente, su  práctica  se  vuelve  un  desastre,  causando  un  deterioro  de  la  relación entre la educadora y los educandos,  al  igual  que  lo  causa  una  práctica  llena  de miedos, carente de autoridad o demasiada autoritaria. SÉPTIMA CARTA De hablarle al educando a hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por él. De  hablarle  al  educando  a  hablarle  a  él  y  con  él, del momento en que le hablamos al educando al momento en que hablamos con él o de la necesidad  de  hablarle al educando  a la necesidad de hablar con  él  o  aún  es  importante que vivamos la experiencia  equilibrada  y  armoniosa  entre  hablarle  al educando  y  hablar  con  él, esto quiere decir que hay momentos en que la maestra, como autoridad, le habla  al  educando,  estableciendo  limites   sin   los   cuales  se  pasa  a  la  permisividad,  pero estos momentos se alternan en democracia. En  la  escuela  democrática  es  donde  la  maestra  habla  a  y  con  el educando, oye al educando, sin importar su tierna edad o no, y así  oída  por  él,  es  escuchándolo  como  la  maestra  democrática  se prepara  cada  vez  más  para  ser  oída  por el educando, y al aprender con el educando a hablar con él porque lo oyó, le enseña a escuchar también. Si soñamos con la democracia debemos luchar día y noche por una escuela en la que hablemos a los educandos y con los educandos, para que escuchándolos podamos también ser oídos por ellos. OCTAVA CARTA Identidad cultural y educación Preguntarnos  sobre  las  relaciones  entre  la  identidad  cultural  de  los  sujetos  de la educación y la práctica educativa, es algo que se nos impone, es que la identidad de los educandos  tiene que ver con las cuestiones fundamentales del plan de estudios, tanto el oculto como el explícito  y  obviamente con cuestiones de enseñanza aprendizaje. De  ahí  la  importancia  de  la  identidad  cultural  de  cada uno de nosotros como sujeto en la práctica educativa,  esa  identidad  entendida  en  la  relación  contradictoria  entre  lo  que  heredamos y lo que adquirimos. El  reconocer la existencia de las herencias culturales debe implicar el respeto hacia ellas, respeto que no implica adecuación de ellas, las cuales se deben insertar en lo que adquirimos a través de la práctica  de  hacer, hablar, pensar, de tener ciertos gustos, ciertos hábitos adquiridos en nuestro diario vivir. NOVENA CARTA Contexto teórico-Contexto concreto Estos  dos  elementos se asumen como una interacción capital, en la que la práctica adquiere un papel relevante, por lo que debe ser sabida y debe ser objeto del saber. De esta forma se plantea una ciencia de  la  práctica,  la  práctica  y la teoría deben entablar una relación diálogo, no de oposición, pues son complementarias.

 DÉCIMA CARTA Una vez más, la cuestión es la disciplina Es importante  que  las  cualidades antes mencionadas se desarrollen en busca de una disciplina, para que haya disciplina  es  preciso  que  exista  una  libertad  la  cual  no  se  base  en el NO, esta sea una libertad con autoridad. Cuando nosotros respetamos las diferencias, estaremos forjando una disciplina intelectual.

martes, 2 de julio de 2019

Perspectiva de la cepal frente al pensamiento de freire

Comisión económica para América latina y el caribe era acuerdos comerciales internos y externos acuerdos legislativos oit suma. Los portugueses conquistan brasil que llego aun sistema colonial, donde llego a  trata de negros obviamente traídos de África su producción era . Minería -Ganadería -Caña -caucho El problema educativo de América Latina es la situación de los sectores populares. A pesar del crecimiento económico, del proceso de urbanización, de la renovación científica y tecnológica, todavía los sectores populares sólo tienen acceso limitado a las oportunidades educativas. Este problema ha sido la fuente de los debates más importantes y novedosos tanto del pensamiento como de la política educativa latinoamericana, y los tres estudios que forman este libro son prueba elocuente de ello.

2 cap libro las venas abiertas de latinoamerica

El segundo capitulo de el libro de Galeano es sobre el famoso “Rey Del Azúcar” titulo afectivo que le otorga el autor al continente iberoamericano, fue donde por primera vez Colón encontró (en las islas Canarias) la raíz de caña de azúcar que posteriormente se convertirá en el mayor articulo de exportación en el continente y sus diferentes regiones internas.
El texto habla sobre el significante valor económico que tenia el azúcar en Sicilia y otras partes de Europa en la época, era increíblemente caro y difícil de extraer/trabajar, el continente iberoamericano se convierte entonces en la  mayor fuente de éxito con respecto al producto al descubrir su abundancia en todo tipo de lugares desde Potosí a Veracruz.
Tal y como lo describe el capitulo anterior que hablo sobre la explotación de oro y plata en los inicios de la colonia, el texto de Galeano profundiza en los procesos de cómo la mano de obra barata y esclavizada de indígenas y locales trabaja para extraer el azúcar y tenerlo disponible en todos lados. En esta ocasión incluso esclavos importados de África trabajaron en la extracción del azúcar.
El texto concluye con un breve resumen sobre la decadencia de la explotación de este producto y como en diferentes regiones donde incluso ahora se siguen sintiendo las ramificaciones de la sobre-producción del azúcar y otros productos que también eran característicos de la región.
Para concluir esta reseña del capitulo, es importante mencionar que hoy en dia la explotación de mano de obra y exportación excesiva de un producto regional son factores importantes en la decadencia constante de la región iberoamericana.

Freire y su teologia

PAULO FREIRE Y SU TEOLOGIA

Los primeros antecedentes que se tienen del surgimiento de esta corriente son en Brasil, a partir del año de 1957, nace precisamente en la Iglesia Católica. La ajetreada situación política-social del país que se manifestaba en los movimientos de trabajadores y estudiantes de Acción Católica fueron sumándose a esta ideología así como muchos clérigos, e importantes intelectuales católicos, y miembros de otras iglesias.

Esta ideología se inspiró en primera instancia, en la labor de sacerdotes y misioneros que trataban de acercarse a los obreros, mediante la realización con ellos de trabajos en fábricas, muelles  y otros sitios. Por esta razón los sacerdotes obreros, fueron acusados de subversión y comunismo.  El Papa Pío XII  pide en el año de 1954 la reintegración de todos los sacerdotes a su trabajo pastoral; siendo rehabilitados en el año de 1965. Otros sacerdotes, decididos a lograr cambios verdaderos ante las políticas opresivas que vivían decidieron tomar las armas, entregando sus vidas, tales fueron los casos de Camilo Torres, en Colombia y Gaspar García Laviana en Nicaragua. Otras circunstancias que sirvieron de base para este movimiento fueron la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, la Teología de Liberación negra en Sudáfrica, la Teología Minjung, o de la masa popular en Corea y la  Teología Campesina en Filipinas.

La Teología de la Liberación surge en Latinoamérica como una ideología totalmente independiente de los movimientos desarrollados en Europa. Es una corriente propia de nuestro desarrollo como cultura, de nuestro deseo como pueblo por obtener una conciencia libre de la influencia europea.

Mariategui

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Nació en Moquegua, Perú, el 16 de julio de 1894. A partir de 1914 trabajó como redactor en el periódico La Prensa y colaboró en otros más. Cultivó varios géneros literarios y en 1919 creó el diario La Razón desde donde apoyo la Reforma Universitaria y las luchas obreras. Viajó por Europa gracias a una beca y regresó a Perú en marzo de 1923. Colaboró en diversos diarios y ejerció como profesor en la Universidad Popular González Prada. En 1924, debido a una antigua lesión, le fue amputada una pierna. Fundó la revista Amauta en 1926 y sufrió cárceles y prisión domiciliaria en 1927 durante el proceso contra los comunistas. En 1928 rompió con el APRA, fundó el Partido Socialista, la revista proletaria Labor y publicó sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana Un año más tarde, fundó la Confederación de Trabajadores de Perú.

CONCEPTO DE EDUCACION Según Mariátegui:  “ Es un fenómeno social que debe ser asumido desde sus cimientos políticos y económicos. La educación es un proceso que debe desarrollarse en los educandos, dentro de un nacionalismo bien comprendido, valores éticos, sentimientos cívicos, buenos modelos, valores personales y profesionales. Va ligada siempre a la economía.
“No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su superestructura política” “El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido al no ser considerado como un problema económico.

martes, 11 de junio de 2019

Universidades de América Latina

Las universidades más antiguas de América Latina









 La primera universidad creada (extra-oficialmente) en el Nuevo Mundo por los españoles, se erigió no en las tierras del continente, sino en una Isla: La Española. El nombre dado por los monjes dominicos a la institución sería, naturalmente, el de Santo Tomas de Aquino, y aunque por bula papal la iniciativa fue aprobada el 28 de octubre de 1538, oficialmente no llegó a ser reconocida por la corona española hasta el 26 de mayo de 1747 mediante “cédula real”. Según algunos historiadores, la universidad fue cerrada, y según otros, extinguida en 1824. De ahí, la polémica histórica en torno a la primigenia, pues esta distinción se le atribuye a la Real y Pontificia Universidad de San Marcos, en Lima (Perú), que sí contó con la venia real el 12 de mayo de 1551. A la universidad peruana se le considera la más antigua del continente entre todas las instituciones activas. Para el siglo XVIII, bajo el espíritu de la ilustración y las reformas regalistas, se crearon nuevas universidades: en Caracas, por ejemplo, el Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima, en 1721, y en la Habana (1728), la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de la Habana, hoy Universidad de La Habana. Aquí les presento una lista de las fundacionales: Septiembre de 1551 Real y Pontificia Universidad de México (reconvertida en UNAM en 1910) La UNAM es considerada COMO la universidad con mayor reputación académica de México y una de las más prestigiosas de Hispanoamérica. Otorga grados académicos de bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado. 1586 San Fulgencio (integrado en la Universidad Central de Ecuador) Las otras instituciones del siglo XVI como San Gregorio Magno, de 1651 y Santo Tomás de Aquino, fundada en 1681, se convirtieron al sistema de la Universidad Central de Ecuador.   1613Universidad Nacional de Córdoba (UNC) (activa, Argentina) Es la más antigua de Argentina. La Universidad Nacional de Córdoba tiene una población estudiantil de más de 110.000 alumnos distribuidos en 13 facultades que ofrecen más de 250 carreras de pregrado y posgrado. La oferta académica también incluye 100 centros de investigación y servicios, 25 bibliotecas y 16 museos.   1623Universidad Javeriana de Santa Fe (Colombia) Es una de las más antiguas de la mayoría de las universidades tradicionales de Colombia. Con sus principales instalaciones en Bogotá y un segundo campus en Cali, es una de las 28 universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina. 1624 Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca (activa) (Bolivia)     Desde su creación, tuvo una notable influencia en toda la región. En 1775 fue fortalecida con la creación de la Academia Carolina dedicada a la práctica del Derecho. Fue una de las más famosas del Nuevo Mundo, y es imposible negar su relevancia e importancia en la historia sudamericana. En la actualidad, la enseñanza se organiza a partir de áreas de conocimiento agrupadas en facultades: Agronomía, Contaduría, Económicas, Enfermería, Farmacia y Bioquímica, Humanidades, Medicina, Odontología, Derecho y Ciencia Sociales, Tecnología, Tecnología Medica y Técnica. 1647 Real Universidad de San Felipe (antecesor de la Universidad de Chile creada en 1843) La creación de esta institución dispuesta por el monarca Felipe V, revocó a las instituciones conventuales la facultad de entregar títulos y grados. Esta medida condujo a la clausura de la Universidad de Santo Tomás, mientras que el Convictorio Carolino permaneció en actividad hasta 1767, fecha en que sus bienes fueron traspasados a la universidad real, a partir de la expulsión de los jesuitas de los dominios reales. La universidad inició un proceso de cambios y fusiones que condujeron a la fundación de la Universidad de Chile en 1843, acorde a los ideales culturales y educativos de la naciente República.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Rebsamen

Rébsamen, Enrique C.  Educador que nació en Kreuzlingen, aldea suiza, el 8 de febrero de 1857; murió en Jalapa, Ver. en 1904. Estudió la carrera de maestro y se graduó en la Univ. Zurich. Dedicado a la pedagogía, enseña y estudia en Baviera, Inglaterra y Francia. Con una carta para Ignacio Manuel Altamirano, llegó a México a los 26 años en 1885. El gobernador de Veracruz, Gral. Enríquez, lo manda a Orizaba para organizar un curso rápido en la formación de maestros para la Escuela Modelo. De todos los cantores veracruzanos se mandan los mejores prácticos para que estudien con Rébsamen y Enrique Laubscher. En esto son precursores de los modernos cursos de capacitación. Al fundarse la Escuela Normal de Jalapa, el 14 de dic. de 1886, se le nombró director.  Por sus ideas reformadoras fue combatido, a pesar de que adaptaba las ideas de Pestalozzi, Herbart, Bencke, etc. al propio ambiente mexicano, y de que llamó como colaboradores a intelectuales de todas las tendencias. En dos congresos educativos que se llevaron a cabo de 1889 a 1991, participó como representante de Veracruz, expuso sus tesis y convenció; de ahí salieron resolutivos de gran importancia como la enseñanza laica gratuita y obligatoria. Sus ideas tuvieron mayor impulso al ser director de las normales de Oaxaca, Guanajuato y Jalisco. Los egresados de estas escuelas al ser nombrados directores en escuelas de otros estados desarrollaron las ideas y los conocimientos aprendidos en su formación. En 1889 editó una revista titulada México Intelectual, tuvo gran aceptación. En 1901 lo nombraron Director de Enseñanza Normal en el Distrito Federal. Fue autor de una Guía para la enseñanza de la historia y el libro de lectura para primer año llamado Método Rébsamen.  Sus ideas se difundían a través de México Intelectual, periódico de la Escuela Normal que dirigía. En 1889 representó a Veracruz en el Congreso Pedagógico Nacional, del que fue vicepresidente. Recorre Jalisco, Guanajuato, Oaxaca, etc., como director Gral. de Educación Pública, y en 1901 de Enseñanza Normal.

Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco (Caracas, 24 de julio de 1783 Santa Marta, 17 de diciembre de 1830), más conocido como Simón Bolívar fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericanafrente al Imperio español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,​ Perúy Venezuela.

Justo sierra


Justo Sierra Méndez (San Francisco de Campeche, Campeche, 26 de enero de 1848; Madrid, 13 de septiembre de 1912) fue un escritor, historiador, periodista, poeta, político y filósofo mexicano, discípulo de Ignacio Manuel Altamirano. Fue decidido promotor de la fundación de la Universidad Nacional de México, hoy Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se le conoce también como "Maestro de América" por el título que le otorgaron varias universidades de América Latina. Es considerado uno de los personajes más influyentes de la historia moderna de México.

Gabino Barreda





Gabino Barreda (Gabino Barreda y Moisés; Puebla, 1818 - Ciudad de México, 1881) Médico, filósofo y político mexicano. Realizó los primeros estudios en su estado natal y, más tarde, marchó a la capital del país para ingresar en el Colegio de San Ildefonso. Abandonó la carrera de derecho antes de graduarse y se inscribió en el Colegio de Minería para estudiar química. Posteriormente se recibió como médico, profesión que comenzó a ejercer durante las guerras de 1843 y 1847, alistado como cirujano en el ejército nacional. Llegó a ser hecho prisionero tras la Batalla del Molino del Rey, en las cercanías de Ciudad de México.  Gabino Barreda Entre 1847 y 1851 completó su formación científica en París, donde, por mediación de Pedro Contreras Elizalde, conoció a Augusto Comte y su filosofía positivista. Convencido del valor de esta doctrina para resolver los problemas fundamentales de México, regresó a su país con los seis volúmenes del Curso de filosofía positiva del francés y el propósito de divulgar el positivismo. Para ello fundó la Sociedad Metodófila, germen del que surgiría más tarde un proyecto político: el Partido Científico. Barreda ejerció su magisterio en las cátedras de filosofía médica, física, historia natural y patología médica que regentó en la Escuela Nacional de Medicina mexicana y más tarde en la Facultad de Medicina. Sin embargo, la intervención francesa y la instauración del gobierno del emperador Maximiliano I de México lo obligaron a refugiarse en Guanajuato entre 1863 y 1867, donde ejerció la medicina y continuó sus estudios filosóficos. Con el triunfo de la República fue llamado por Antonio Martínez Castro, ministro de Justicia del presidente Benito Juárez, para participar en una reforma educativa nacional de inspiración positivista. El resultado fue la ley del 2 de diciembre de 1867, la cual ordenaba, entre otras cosas, la creación de la Escuela Preparatoria, y señalaba que la educación primaria debería ser obligatoria, gratuita y laica. Su creciente prestigio lo llevó a diversos cargos públicos y diplomáticos. Miembro del Congreso, presidió la Comisión de Instrucción Pública de la cámara. Las ideas progresistas y positivistas de Barreda quedaron recogidas en De la educación moral(1863) y constituyeron la base de la preeminencia del positivismo durante el régimen de Porfirio Díaz, bajo cuyo mandato fue embajador en Alemania (1878). Su obra escrita dispersa en periódicos como El Federalista y El Siglo XIX fue reunida en el libro Opúsculos, discusiones y discursos(1877)

martes, 28 de mayo de 2019

Luis Beltrán Priete



José Martí


Paulo Freire



Paulo Freire nació en el noroeste de Brasil donde la marginación, el desempleo, el hambre y el analfabetismo inundaban las calles.Muchas personas, cerca de la mitad de los habitantes de toda la región, vivían en situaciones deplorables. Frente a esta visión, Freire rompe con ciertos modelos y centra su estudio y trabajo en este grupo de personas, a los cuales quería educar para que logren liberarse de la situación en la que estaban sumergidos. Dentro de estos objetivos, el empleo de los medios toma protagonismo. Se trata de llevar la palabra y lo que acontece a esta gran mayoría que vive ajena a muchos derechos, como, por ejemplo, llevar la radio a zonas de difícil escolarización. Para que identifiquen el verdadero valor que Freire le otorga a los medios, os voy a englobar una frase que deja claro su valor: Los medios son un instrumento cultural de primera magnitud para romper el retardo de amplias capas sociales, para devolver la palabra al ignorante, que es la negación del derecho de expresión y el origen de la cultura del silencio. Sus principales obras y aportes han sido tres: La educación como práctica de la libertad. En esta obra, como nos deja ver su nombre, resume lo que veníamos exponiendo; el empleo de la educación para desarrollar la libertad de las personas. Pedagogía del oprimido. Aquí realiza un estudio y análisis de las causas que oprimen a un hombre y cómo hacer para dar vuelta dicha situación. Extensión o comunicación. Profunda critica a las tradicionales formas y campañas de alfabetización, las cuales Freire considera que adolecen de graves y grandes faltas

domingo, 12 de mayo de 2019

HIDALGO la historia jamás contada


Hidalgo, la historia jamás contada es una película sobre la vida del cura Miguel Hidalgo durante el periodo previo y posterior al levantamiento independentista, centrado más en su lado humano. Su pasión por el teatro, su búsqueda natural de justicia e igualdad y sus debilidades carnales. Dirigida por Antonio Serrano y escrita por Leonardo Mendoza, tuvo el working title de Hidalgo/Moliere por su trama girada en torno a la obra Tartufooriginal del francés Moliere y que Hidalgo traduce con intención de montarla en el pueblo de San Felipe (en ese entonces aún no se le adjudicaba el Torres Mochas). Durante este proceso el cura conoce al Clérigo Ramírez, quien no coincide con los métodos de Hidalgo y encauza sus esfuerzos en destruirlo, ayudado por otros que también quieren verlo caer. Durante el proceso el padre Miguel debe lidiar además con sus parientes y adjudicados que llegan de visita y con un incontenible amor hacia Josefa Quintana interpretada.

La controversia de valladolid







Se trata de una película basada en la Junta de Valladolid (1550), una reunión de la Iglesia con un debate para decidir el futuro de la conquista de los indios del Nuevo Mundo y determinar si los indios tenían derechos como los europeos o no. Es una película muy interesante porque se pueden ver dos puntos de vista opuestos y de la antigüedad desde el pensamiento de la actualidad, y se tratan temas como la Iglesia, el colonialismo, los derechos humanos, la conquista… En el debate para decidir los medios de la conquista y la naturaleza de los indios hay dos posiciones opuestas, la de Bartolomé de las Casas y la de Juan Ginés de Sepúlveda, siendo mediadas por un representante del papa. De las Casas defiende los derechos  de los indios y condena la masacre que han llevado a cabo los españoles en su invasión, defendiendo una conquista y una evangelización pacífica, sin destruir la cultura indígena. Sepúlveda defiende el sometimiento de los pueblos del Nuevo Mundo y la inferioridad de los indios, que según él son castigados por Dios. Bartolomé, que ha vivido en Las Indias, se opone a la masacre que se produce. Es uno de los primeros defensores de los derechos humanos. Habla de que la sed del oro y los intereses coloniales de los españoles les ha transformado en demonios, que matan a los indios y los explotan en las minas sin escrúpulos. Afirma que los indios son generosos, abiertos e ingenuos, pero son un pueblo muy maltratado, y por eso algunos esclavos se oponen a los españoles y a su religión. Defiende la igualdad entre indios y cristianos, hermanos, y dice que los indios tienen alma y fueron redimidos por Cristo, por lo que la conquista es totalmente inmoral, aunque defiende una evangelización pacífica sin destruir la cultura. Sepúlveda dice que los indios de una categoría inferior y fueron creados para ser esclavos, ya que rechazan la religión y son castigados por Dios, por lo que cree que su sometimiento es justo. Algunos de sus argumentos son sus dioses paganos y sacrificios, su arte, considerado una ofensa a Dios, la facilidad de la conquista (enfermedades, fracaso con superioridad numérica); son falacias algunas de las cuales refutadas por Bartolomé. Uno de sus argumentos más importante es que sus sacrificios humanos son una ofensa a Dios, a lo que Bartolomé responde que esas religiones son naturales, que hubo sacrificios en la religión cristiana, que la masacre es mucho peor y que creen en un paraíso y en un infierno, etc. Cabe destacar que se utilizan muchas citas de la Biblia y dogmas religiosos como argumentos sólidos y verdades absolutas, y a veces se intenta “poner a Dios de nuestro lado”, como cuando Sepúlveda dice que Dios está a favor de la conquista española. Se sacan de contexto citas de la Biblia para buscar un apoyo más para sus argumentos. El delegado del Papa y Bartolomé parecen pensar más por sí mismos, sobre todo el 2º, que se basa en sus experiencias propias. Sin embargo, es muy frecuente que acudan a dogmas para sus argumentos, y que el delegado del Papa muestre su total intolerancia a otras religiones, como cuando dice que la serpiente emplumada, la obra de arte traída, es un espanto y pregunta que cómo adoran a eso. En realidad, las religiones defienden una ideología basada en valores morales y en la convivencia, por ejemplo, Jesús defendía la paz, la igualdad y a los pobres. A menudo el debate se transforma porque se argumenta en base a las consecuencias de la decisión que quieren o no quieren que se produzca, o a que lo que dicen sea verdad o mentira; no se busca la verdad en el lado de los defensores de la esclavitud, sino los intereses. Además, hay que resaltar que, aunque resulte bárbaro en la actualidad, Sepúlveda y sus ideas eran muy respetados por gran parte de la comunidad de la Iglesia, e incluso por los Reyes Católicos. En la película, Sepúlveda muchas veces no puede llegar a la verdad y recurre a la retórica para defender sus intereses; otras veces, defiende lo que cree que es verdad, pero resulta atroz. En la segunda sesión de la junta aparecen dos indígenas traídos desde América, y son examinados. Bartolomé se opone a esto, ya que están siendo maltratados. La escena en la que le arrebatan el niño a la mujer y la escena en la que traen a los bufones para ver si se ríen los indios resultan un poco macabras. Luego, interviene el propietario de haciendas en la india, que defiende sus intereses diciendo que los indios no trabajan y “se matan para pasar el rato”, y que darles derechos supondría una pérdida enorme de dinero para la Iglesia y la corona española. Aquí se ve claramente la defensa de intereses propios y la manipulación de la percepción de la realidad, haciendo ver solo lo que apoya esos intereses. Después de la larga discusión y cuando los indios se ríen porque la eminencia tropieza en un escalón, Sepúlveda dice que cree que los indios son humanos de una categoría inferior, y defiende su explotación, pero dice que tienen un alma (inferior) que puede ser salvada por la fe, resaltando el valor de la salvación. Al principio ya se dijo que los indios son humanos porque las mujeres pueden tener descendencia bien formada con hombres españoles. Al final, el representante del Papa decide que los indios son hermanos de los cristianos, y se les tienen que conceder más derechos. Sepúlveda insinúa que no ha valorado las consecuencias de su decisión, a lo que el representante responde que sí lo ha sopesado, y que como alternativa se sustituya a los indios por los negros en el trabajo, ya que según él no son iguales a ellos, y son más bien criaturas salvajes. De las Casas defiende los derechos de los negros, pero no se le tiene en cuenta. Luego, aparece en la pantalla escrito que el debate no ayudó a mejorar los derechos de los indios, y la masacre en la conquista continuó, y que tanto de las Casas como Sepúlveda ampliaron sus respectivas tesis. En este momento final se concluye que todos los avances que se han hecho en derechos humanos no han sido útiles, puesto que ahora se vulneran los derechos de otra raza, y no se ha alcanzado la conciencia moral. Además, ni siquiera sirvió el debate para mejorar la situación de los indígenas.

lunes, 6 de mayo de 2019

Construcción del pensamiento liberal


Jonh lucke padre de el liberalismo 


El liberalismo es una doctrina política que defiende la libertad individual, preconiza el Estado limitado (restringe la intervención del Estado en la vida social, económica y cultural), promueve la iniciativa privada, como medio para el crecimiento económico Sus características principales son :  La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos:[2]libertad de pensamiento, de culto, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.  El principio de igualdad ante la ley, referida a los campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.  El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.  El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.  La libertad de cultos y la separación del Estado y la iglesia en un Estado laico.  La no politización de los cargos de gobierno, y demás elementos públicos, como la educación(tanto la escolar como la universitaria), la salud y la justicia.  Tolerancia en la aplicación de la autonomía individual o colectiva. En México en el siglo XIX, se dio un liberalismo como alternativa política al conservadurismo. Es a este liberalismo al cual nos vamos a referir a lo largo de este tema, pues es ese en el que encontramos a un Mora, Gómez Farías, Lerdo de Tejada, Juárez y a todas ese gran generación de hombres públicos que se hicieron en torno a "La Gran Década Nacional", o sea de 1857-1867, que hicieron de la secularización de la sociedad su principal anhelo político, junto con la defensa de las libertades individuales. El período que estamos analizando, no sólo atañe a lo económico, sino también a la formación de un Estado nacional en México. La anarquía que existía en este momento tiene razones de ser: la lucha entre lo viejo y lo nuevo. Son las estructuras coloniales que pretenden todavía subsistir y se debaten ante los ataques de las clases emergentes que buscan un cambio hacia el capitalismo.  

Fray Bartolomé

Nació en Sevilla, España, probablemente el 24 de agosto de 1484.
Su padre, Pedro de  las Casas, fue un mercader que participó como militar en el segundo o tercer viaje de Cristóbal Colón a América. Pedro regresó a España en 1499, llevando a un esclavo indígena para su servicio; pero en 1500, por orden de Isabel la Católica, fue obligado a devolver al americano a su lugar de origen.
Se embarcó en 1502 por primera vez hacia el Nuevo Mundo, en compañía de su padre. Bartolomé contó que lo hacía para «desechar de sí la pobreza».
Como militar participó de 1503 a 1505 en diversas expediciones de la conquista, y recibió  una encomienda* de indígenas como pago por sus servicios.
Regresó a España en 1506, y fue ordenado sacerdote en Roma al año siguiente.
Por segunda vez viajó a América, en 1508, y se le nombró capellán de la isla de Cuba, además de volver a recibir indígenas en encomienda.
Los dominicos  recién llegados a la isla La Española provocaron en él la conversión, que lo hizo sumarse a su lucha en defensa de los nativos. En 1514 Bartolomé renunció públicamente a su  encomienda.
Fue nombrado en 1516 «protector de indios» por el cardenal Jiménez de Cisneros.
Carlos V le concedió entre 1520-1521 una porción de costa venezolana para que emprendiera experimentos de colonización pacífica, sin intervención de soldados; pero el experimento fracasó porque los indígenas de la región estaban en guerra con los españoles. Regresó entones a La Española.
Se hizo fraile dominico en 1523, dedicándose a estudiar filosofía y teología.
Salió de su retiro monástico en 1529, comenzando una fase de intensa actividad política.
Logró colonizar pacíficamente, en 1536, la región de Tezulutlán, en Guatemala, por medio de la persuasión y el diálogo, y escribió entonces el tratado De cómo atraer a los indios a la verdadera religión.
Presentó en 1542 al rey Carlos V su manuscrito de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias.
Obispo de Chiapas a partir de 1544, publicó un Confesionario donde prohibió a los sacerdotes de su diócesis absolver a quienes tuviesen encomiendas de indígenas.
Renunció al obispado en 1547 y regresó a España, donde impidió la publicación del Tratado de las justas causas de la guerra contra los indios, del abogado de los encomenderos, Juan Ginés de Sepúlveda.
Escribió en 1548 el Tratado de los indios que se han hecho esclavos.
Se enfrentó en 1559, en un debate conocido como «Junta de Valladolid», contra Juan Ginés de Sepúlveda y ante un grupo de catorce teólogos que también intervinieron. Bartolomé defendió la igualdad de los humanos americanos con los europeos, leyendo su Apología de los indios, contra la tesis de que los indígenas eran inferiores y que por ello estaba bien que fueran sometidos por los españoles.
Murió el 18 de julio de 1566 en Madrid, en el convento de Nuestra Señora de Atocha.
Encomienda:  Fue una institución socioeconómica mediante la cual un grupo de individuos eran obligados a retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para supuestamente disfrutar de un bien o una prestación. Esta práctica existía en Europa, con distintos nombres, desde tiempos del Imperio Romano. Venía a ser una relación de dependencia por la que el más fuerte se supone que daba protección al más débil a cambio de que éste se comprometiera a guardar fidelidad y entregarle al primero determinados servicios. En América fue un derecho concedido por el rey de España a aquellos españoles que se distinguían por sus servicios, a fin de que recibieran y cobraran para sí mismos los tributos de los indios que les fueran encomendados, debiendo a cambio cuidar de los nativos tanto en lo espiritual como en lo material. Entre los abusos que las encomiendas generaron figuraba una especie de esclavitud encubierta.

Colonialismo y liberalismo en la construcción del pensamiento latino americano


miércoles, 24 de abril de 2019

Yo, la peor de todas

El tema de la película gira en torno a una mujer que, siguiendo sus ideales, rechazó el matrimonio para llevar una vida más satisfactoria intelectualmente. En el siglo XVII, en el que México era todavía el Virreinato de Nueva España, vivía Juana Inés de la Cruz, reconocida hoy como la primera mujer intelectual de Latinoamérica.Sor Juana fue escritora,  defensora del mundo indígena y  pre-feminista mexicana. Aunque algunos autores dicen de ella que no puede hablarse de feminismo pues sólo se limitó a defenderse y que las alusiones feministas de su obra. Abogó por la igualdad de los sexos y por el derecho de la mujer a adquirir conocimientos. Sor Juana eligió los muros del convento como protección de un espacio de libertad espiritual en un mundo totalmente dominado por los hombres. Tras el cuidado y amistad con la Virreina María Luisa surgieron sus más bellos poemas de amor. La misoginia de la iglesia católica, encarnada en el arzobispo Aguiar y Seijas, logró finalmente vencer a Sor Juana y la hizo renunciar a sus libros. Al final, ya cuando muchos de sus seres queridos habían muerto, y sus pertenecías más queridas le habían sido arrebatadas, Sor Juana hace una autocritica en la cual se ve acabada física y espiritualmente en esta declara ser la peor de todas, sin embargo, en lo corta que es la vida, con el paso del tiempo se convirtió en la mejor de todas, nos dejo lo que ella mas apreciaba, su intelecto, sus poesías, sus ideas innovadoras y estas si son para siempre.